Este trabajo se marca como principal objetivo describir la evolución histórica del cine sobre discapacidad a través de su relación con la prensa especializada. Para ello se descargaron del portal Filmaffinity las fichas técnicas y críticas profesionales de todos los títulos que incluyeran etiquetas relacionadas con esta condición y se les aplicó una ficha de análisis de contenidos. Entre las variables contempladas se encuentran el tipo de formato, el año, el país, los géneros y subgéneros, la nota de los usuarios o el número de valoraciones positivas, negativas y neutras. La muestra se compone de 1.180 registros.
Los resultados muestran cómo el aumento en la década de los 90 de la producción de contenidos audiovisuales que tratan la discapacidad ha ido de la mano de un incremento en la calidad, de acuerdo con el juicio de los críticos: el volumen de títulos que reciben valoraciones mayoritariamente positivas ha pasado del 66,7% al 81,9% en los últimos treinta años, mientras que la ratio de opiniones negativas se ha reducido a la mitad. Este balance se corresponde con el de los usuarios, que en el mismo período han elevado hasta en medio punto (de 5,83 a 6,34) las puntuaciones otorgadas a este tipo de títulos.
El cambio parece vincularse, en parte, con la pujanza de las series. Mientras que entre los años 1970 y 2000 el peso de las producciones relacionadas con la discapacidad se repartía entre las películas y los telefilmes, en las últimas décadas estos últimos han sido sustituidos por las series de televisión, que concitan una recepción más favorable de la prensa especializada (en el 90,9% de los casos son mayoritariamente positivas, frente al 77,3% de las películas). Aunque el género por excelencia es el drama (44,8% de la muestra), las críticas más positivas se concentran sobre todo en el documental, mientras que los thriller y las historias acción gozan de peor acogida por parte tanto de los expertos como de los usuarios.