JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Estudio aerobiológico de la atmósfera de la costa oriental de Málaga (sur de España) e incidencia de las esporas fúngicas en el interior de la Cueva de Nerja

    • Autor
      Docampo, Silvia
    • Director/es
      Cabezudo-Artero, BaltasarAutoridad Universidad de Málaga; Trigo-Pérez, María del MarAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2008
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Palabras clave
      Palinología - Nerja - Tesis doctorales
    • Resumen
      En esta tesis se realiza un estudio aerobiológico, mediante un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, del contenido polínico de la atmósfera de la localidad de Nerja (costa oriental de Málaga). Se muestra la distribución estacional del polen total y de cada uno de los tipos identificados, así como las diferencias interanuales y la distribución intradiaria de los tipos predominantes en la localidad. También se presentan las relaciones existentes entre las concentraciones polínicas y diversos parámetros meteorológicos. Asimismo, se realiza un estudio del contenido atmosférico de las esporas fúngicas presentes en el interior de una cavidad natural, la Cueva de Nerja, emplazada en la misma localidad y que es altamente visitada. Para ello, se ha efectuado un muestreo continuado, posibilitando un análisis tanto estacional como intradiario de los diversos tipos esporales. Finalmente, se procede a la comparación de los resultados obtenidos con los registrados en otro punto de muestreo situado también en el interior de la cueva, así como con los de algunos tipos del exterior con el objetivo de analizar la distribución espacial de las esporas e intentar dilucidar el origen de las mismas.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/2526
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    1767430x.pdf (9.886Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA