JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Análisis de la práctica inclusiva en educación y en comunicación para personas con enfermedades minoritarias

    • Autor
      Calleja-Reina, MarinaAutoridad Universidad de Málaga; Luque-Liñán, María LuisaAutoridad Universidad de Málaga; Rodríguez-Santos, José MiguelAutoridad Universidad de Málaga; López, Marina
    • Fecha
      2022
    • Palabras clave
      Educación inclusiva; Comunicación
    • Resumen
      Las personas con enfermedades minoritarias (EnMi) se incorporan lentamente a la educación inclusiva por la baja incidencia de su enfermedad, por las limitaciones intelectuales y por las necesidades complejas de comunicación (NCC) que presentan. Los modelos educativos inclusivos constituyen un derecho y su implantación debe generalizarse más allá de la mera convivencia con los sistemas organizativos integradores que deberían haber sido sustituidos. La comunicación inclusiva permite adaptar la intervención a las NCC. Nuestro trabajo pretende analizar la práctica inclusiva en educación y en comunicación de personas con enfermedades minoritarias. Los datos recogidos mediante una encuesta on-line a progenitores (90%) y profesionales (10%) de 48 personas con EnMi-NCC, con edades comprendida los 2 y los 42 años (media =17,58 años, DT=12,3) de habla hispana. Los resultados informan que la población con edad escolar combina modelos organizativos inclusivos y segregadores, mientras que la población adulta no recibe atención inclusiva. La modalidad principal de comunicación son los intentos comunicativos orales-verbales con escasa eficacia, por lo que necesitan utilizar Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa de diferentes niveles de complejidad en su vida cotidiana. En conclusión, la práctica educativa inclusiva convive con prácticas segregadoras que aumentan con la edad. El conocimiento sobre los modos para expresarse que utilizan en su vida cotidiana es importante para la mejora de la comunicación inclusiva con estas personas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25280
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Riuma-Marina Calleja.pdf (32.71Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA