Mostrar el registro sencillo del ítem
Impacto de los hábitos saludables en la empleabilidad: Comparación de resultados de un programa de Inserción Sociolaboral
dc.contributor.author | Salgado Cacho, José María | |
dc.contributor.author | Moreno-Jiménez, María del Pilar | |
dc.contributor.author | Ríos-Rodríguez, María Luisa | |
dc.date.accessioned | 2022-10-26T11:43:12Z | |
dc.date.available | 2022-10-26T11:43:12Z | |
dc.date.created | 2022 | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/25289 | |
dc.description.abstract | La empleabilidad de una persona se compone de elementos objetivos -formación o experiencia principalmente-, aunque también es una cuestión percibida, que se refleja en la confianza en las propias capacidades para mantenerse en el mercado laboral. En este sentido, Brentson y Marklund (2007) comprobaron que una mayor percepción de empleabilidad tiende a asociarse a mejor salud y bienestar autoinformados, concluyendo que la empleabilidad percibida es una variable de utilidad para la promoción de la salud individual y organizacional. Método: Se diseña un nuevo modelo de itinerario de inserción sociolaboral que integra de manera transversal un estilo de vida saludable para aportar valor a las personas en riesgo de exclusión y mejorar su empleabilidad. Para facilitar el cambio de hábitos, la metodología de docencia se basa en estrategias de entrevista motivacional. Se tienen tres grupos control en Málaga, Sevilla y Madrid donde se imparte el programa VIVES EMPLEA y tres grupos experimentales en las mismas ciudades donde se imparte el programa VIVES EMPLEA SALUDABLE, con una población de estudio total de 75 participantes en cada modalidad del programa. Resultados: Se encuentran diferencias significativas en las mediciones pre-post de las personas que participan en el grupo experimental en la salud percibida; actividad física reportada; satisfacción vital; tipo de dieta mantenida; grado de bienestar y capacidad funcional; mejora de síntomas somáticos, ansiedad, disfunción social y depresión. En el grupo control se encontraron únicamente diferencias significativas de mejora en la disfunción social. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Empleo - Análisis | es_ES |
dc.subject | Hábitos sanitarios | es_ES |
dc.subject.other | Empleabilidad | es_ES |
dc.subject.other | Hábitos saludables | es_ES |
dc.title | Impacto de los hábitos saludables en la empleabilidad: Comparación de resultados de un programa de Inserción Sociolaboral | es_ES |
dc.title.alternative | Impacto de los hábitos saludables la empleabilidad | es_ES |
dc.type | conference output | es_ES |
dc.centro | Facultad de Psicología y Logopedia | es_ES |
dc.relation.eventtitle | V congreso Internacional de psicología social | es_ES |
dc.relation.eventplace | Burgos | es_ES |
dc.relation.eventdate | 6-8 octubre 2022 | es_ES |
dc.departamento | Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |