Mostrar el registro sencillo del ítem
La copla como reflejo de la situación social femenina: siglo XIX, franquismo, Transición y actualidad
dc.contributor | Departamento de Historia Moderna y Contemporánea (UMA) y Departamento de Lenguas Modernas (Universidad de Newcastle) | es_ES |
dc.contributor.author | González Jurado, Deborah | |
dc.contributor.other | Historia Moderna y Contemporánea | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-10-31T13:01:40Z | |
dc.date.available | 2022-10-31T13:01:40Z | |
dc.date.created | 2022 | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | GONZÁLEZ JURADO, Deborah (2022) La copla como reflejo de la situación social femenina: siglo XIX, franquismo, Transición y actualidad, Powerpoint de clase para alumnos, 22 diapositivas | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/25318 | |
dc.description | En estas clases veremos un tema de interés sobre los mundos femeninos en relación con la soltería y la soledad de la mujer, los noviazgos, las formas de cortejo y las jóvenes perdidas. La música puede ser trabajada e interpretada históricamente como cualquier otro documento, teniendo en cuenta que se trata de un producto cutural. Como cualquier otra manifestación cultural y artística, contiene una parte de las mentalidades colectivas del tiempo en el que son creadas. La copla española es una variedad musical con gran arraigo popular. Es el producto de la fusión del cuplé francés, cantado en los cabarets de variedades de la Belle Époque (finales del siglo XIX y principios del XX hasta la Segunda Guerra Mundial) y de los sustratos flamencos españoles. | es_ES |
dc.description.abstract | A través de las letras de coplas podemos comprender na parte de la mentalidad colec\va española respecto a la representación social de la mujer. Si bien la función social de la mujer era principalmente el matrimonio, la fidelidad al esposo y a con\nuar con el compromiso, pese a cualquier circunstancia, bajo riesgo de ser condenada al ostracismo y al oprobio social en caso contrario, también exis a el punto de vista contrario, en forma de burla mordaz a situaciones ridículas y comunes. Como en todas las artes y épocas, debemos tener en cuenta que los estereo\pos, aunque predominantes, no son absolutos . Existen excepciones y crí\ca social. Estas crí\cas y excepciones, suelen ser efectuadas desde posturas humorís\cas, tanto en el pasado como en el presente. Actualmente son las mismas mujeres quienes componen las letras y músicas de las canciones, y desde el ámbito del feminismo, las crí\cas se realizan conscientemente. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Málaga Newcstle University | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.relation.ispartof | Cultura y civilización españolas contemporáneas | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Coplas | es_ES |
dc.subject | Solteros | es_ES |
dc.subject | Mujeres -- 18.. | es_ES |
dc.subject | Franquismo | es_ES |
dc.subject.other | Soltería | es_ES |
dc.subject.other | Evolución | es_ES |
dc.subject.other | Siglo XIX | es_ES |
dc.subject.other | Transición | es_ES |
dc.subject.other | Actualidad | es_ES |
dc.title | La copla como reflejo de la situación social femenina: siglo XIX, franquismo, Transición y actualidad | es_ES |
dc.title.alternative | La soltería o soledad femenina, el noviazgo, el cortejo y las jóvenes perdidas | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | es_ES |
dc.centro | Facultad de Filosofía y Letras | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |