JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Estudio y caracterización del agente causal de la “muerte regresiva de ramas de aguacate” en el sur de España

    • Autor
      Guirado-Manzano, Lucía; Guirado, Emilio; Sarmiento, David; De-Vicente-Moreno, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Cazorla-López, Francisco ManuelAutoridad Universidad de Málaga; Arrebola-Díez, Eva MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022-10
    • Editorial/Editor
      Sociedad Española de Fitopatología
    • Palabras clave
      Aguacate - Pérdidas; Plantas - Enfermedades y plagas
    • Resumen
      El cultivo del aguacate es el cultivo subtropical más representativo de la comarca de la Axarquía, situada en la provincia de Málaga, en la costa sur de España. Entre los principales problemas que limitan su producción, se encuentran las enfermedades por organismos fitopatógenos. Recientemente se ha observado el aumento de síntomas en la parte aérea de las plantas de aguacate que podrían estar asociadas a enfermedades fúngicas. Estos síntomas consisten en la presencia de tejido seco y necrosado en los extremos de las ramas y de las panículas florales, los cuales son compatibles con la enfermedad conocida como “muerte regresiva de rama”. El análisis y aislamiento de los agentes etiológicos, revelo que las especies que con más frecuencia se asocian a daños en el aguacate pertenecen a los géneros Neofusicoccum, Botryosphaeria, Diplodia, Dothiorella, Lasiodiplodia y Barriopsis. El análisis de muestras procedentes de material vegetal enfermo, han mostrado al género Neofusicoccum como el aislado más frecuente y que reproduce los síntomas de la enfermedad tras realizar inoculaciones experimentales. El análisis filogenético ha permitido determinar la diversidad de hongos asociados a la enfermedad. Actualmente se está estudiando la respuesta de la muerte regresiva del aguacate frente distintos tratamientos disponibles en el mercado, para tratar de reducir los síntomas. Las medidas a aplicar para el control de estos patógenos tienen carácter preventivo, ya que los tratamientos parecen ser ineficaces frente a lesiones ya establecidas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25354
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    libro_abstracts-133.pdf (263.5Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA