Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGuirado-Manzano, Lucía
dc.contributor.authorGuirado, Emilio
dc.contributor.authorSarmiento, David
dc.contributor.authorDe-Vicente-Moreno, Antonio 
dc.contributor.authorCazorla-López, Francisco Manuel 
dc.contributor.authorArrebola-Díez, Eva María 
dc.date.accessioned2022-11-07T10:08:08Z
dc.date.available2022-11-07T10:08:08Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-10
dc.identifier.citationGuirado-Manzano et al., 2022. Estudio y caracterización del agente causal de la “muerte regresiva de ramas de aguacate” en el sur de España. Póster 020, Libro de resúmenes del XX Congreso Nacional de la SEF, pg. 133es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/25354
dc.descriptionComunicación a congreso en formato pósteres_ES
dc.description.abstractEl cultivo del aguacate es el cultivo subtropical más representativo de la comarca de la Axarquía, situada en la provincia de Málaga, en la costa sur de España. Entre los principales problemas que limitan su producción, se encuentran las enfermedades por organismos fitopatógenos. Recientemente se ha observado el aumento de síntomas en la parte aérea de las plantas de aguacate que podrían estar asociadas a enfermedades fúngicas. Estos síntomas consisten en la presencia de tejido seco y necrosado en los extremos de las ramas y de las panículas florales, los cuales son compatibles con la enfermedad conocida como “muerte regresiva de rama”. El análisis y aislamiento de los agentes etiológicos, revelo que las especies que con más frecuencia se asocian a daños en el aguacate pertenecen a los géneros Neofusicoccum, Botryosphaeria, Diplodia, Dothiorella, Lasiodiplodia y Barriopsis. El análisis de muestras procedentes de material vegetal enfermo, han mostrado al género Neofusicoccum como el aislado más frecuente y que reproduce los síntomas de la enfermedad tras realizar inoculaciones experimentales. El análisis filogenético ha permitido determinar la diversidad de hongos asociados a la enfermedad. Actualmente se está estudiando la respuesta de la muerte regresiva del aguacate frente distintos tratamientos disponibles en el mercado, para tratar de reducir los síntomas. Las medidas a aplicar para el control de estos patógenos tienen carácter preventivo, ya que los tratamientos parecen ser ineficaces frente a lesiones ya establecidas.es_ES
dc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido financiado por 806/60.5345 suscrito entre la Universidad de Málaga, Grupo de Microbiología y Patología Vegetal, adscrito al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” (IHSM), y la Universidad de Málaga.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSociedad Española de Fitopatologíaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAguacate - Pérdidases_ES
dc.subjectPlantas - Enfermedades y plagases_ES
dc.subject.otherAguacatees_ES
dc.subject.otherBotryosphaeriaes_ES
dc.subject.otherMuerte regresivaes_ES
dc.subject.otherNeofusicoccumes_ES
dc.subject.otherLasiodiplodiaes_ES
dc.titleEstudio y caracterización del agente causal de la “muerte regresiva de ramas de aguacate” en el sur de Españaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Cienciases_ES
dc.relation.eventtitleXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fitopatologíaes_ES
dc.relation.eventplaceValenciaes_ES
dc.relation.eventdate24 a 26 de octubre de 2022es_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional