Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDe-Oña-Cots, José Manuel  
dc.contributor.authorVega Díaz, José Manuel
dc.contributor.authorMolina-Cuesta, Lorena 
dc.date.accessioned2022-11-10T08:27:57Z
dc.date.available2022-11-10T08:27:57Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/25383
dc.description.abstractSituamos el presente documento como parte de una investigación enmarcada en un Proyecto de I+D+i llamado “Educar desde los márgenes: inclusión y resiliencia de jóvenes de áreas urbanas desfavorecidas”. Nuestro objetivo es analizar las trayectorias de la infancia y la juventud que han construido sus historias vitales en contextos de alta dificultad social, tratando de indagar acerca de las herramientas que han podido utilizar para afrontar las situaciones que los mantienen en espacios alejados de lo que debería ser la necesaria participación social. También pretendemos ofrecer pistas de trabajo que sean de utilidad para romper con los procesos de exclusión social que este colectivo sufre. Constatamos como la problemática que sufre este colectivo parece enquistarse. Un porcentaje significativo de jóvenes no estudia ni desempeña actividad laboral, observándose un porcentaje preocupante de absentismo escolar (23,5%) (EAPN, 2018). Además, es necesario añadir que un número importante de grupos familiares está en situación de pobreza y exclusión social, donde la población infanto-juvenil que reside en zonas urbanas en extrema pobreza tiene mayores carencias, (UNICEF, 2015). Nuestra investigación utiliza una metodología cualitativa-participativa, por medio de entrevistas abiertas y semiestructuradas, grupos focales, etc., ya que entendemos que la aplicación de dicha metodología aporta una visión humanista al conocimiento de la realidad (Taylor & Bogdan, 2013). Algunos de los resultados que podemos adelantar están relacionados con la identificación de dificultades sociales, ambientales y familiares que han supuesto trabas en el desarrollo identitario positivo del colectivo estudiado y en sus posibilidades de participación social. Por otro lado, también encontraremos dimensiones educativas que han fortalecido a dicho colectivo, relacionadas con la posibilidad de encontrar figuras de referencias, arraigadas dentro de espacios de apoyo y participación social.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSociedad Iberoamericana de Pedagogía Sociales_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectExclusión sociales_ES
dc.subject.otherInfancia y Juventud en Riesgoes_ES
dc.subject.otherResilienciaes_ES
dc.subject.otherTrabajo en redes_ES
dc.titleEducar desde los márgenes: reflexionando sobre el trabajo socioeducativo con infancia y juventud en contextos de exclusión.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.relation.eventtitleXXXIV Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y X Congreso en Mediación e Intervención Sociales_ES
dc.relation.eventplaceLeiria, Portugales_ES
dc.relation.eventdate20 de octubre de 2022es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem