La tesis aborda, desde una perspectiva sociocultural de la escuela, la construcción de saberes docentes en la práctica cotidiana de la enseñanza en telesecundaria en los primeros años de trabajo, periodo delicado por su impacto en la formación y en la identidad profesional. La telesecundaria es una modalidad dirigida a la población rural en México donde un solo profesor imparte todas las asignaturas. El objetivo principal del estudio es conocer cómo y en qué condiciones ocurre, en el caso de dos profesores noveles, la construcción de saberes específicos en su contexto particular de iniciación. Se entiende por saberes docentes el conocimiento práctico que se adquiere en el ejercicio diario con un grupo, en las relaciones con colegas, familias de los alumnos, el curriculum y materiales, entre otros. Este saber se elabora en la reflexión implicada en la resolución del trabajo del aula, especialmente, en la atención de imprevistos, para lo cual, los maestros utilizan todos los recursos disponibles en su repertorio y en el de otros a los que observan o de los que tienen noticia. Se trata de conocimientos heterogéneos, colectivos e históricamente construidos pero articulados por el sujeto particular durante la acción, situado en un momento histórico y un lugar determinados, cuyas características configuran las demandas específicas hacia un maestro (Mercado, 2002). Por estar imbricados en el quehacer docente cotidiano, los saberes casi nunca son evidentes y solo pueden identificarse a través de un trabajo analítico. Para ello, durante dos cursos escolares, se desplegó un proceso metodológico basado en principios etnográficos, combinando técnicas de indagación, registro y análisis cualitativo para documentar experiencias de la práctica e inserción profesional. Los resultados se exponen en tres ejes: saberes para conocer a los alumnos de la telesecundaria, para organizar la enseñanza, y aquellos para relacionarse con madres y padres de familia.