JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Saberes docentes en telesecundaria: estudio de caso sobre la experiencia de iniciarse como profesor

    • Autor
      Espino Rosendo, Holda María
    • Director/es
      Blanco-García, NievesAutoridad Universidad de Málaga; Galván Mora, Lucila Rita
    • Fecha
      2022
    • Fecha de lectura
      2022-07-06
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Profesores de Enseñanza Secundaria -- Tesis doctorales; Enseñanza en el medio rural -- Tesis doctorales; Conocimiento -- Tesis doctorales; Relaciones profesor-alumno -- Tesis doctorales; Relaciones padres-profesores -- Tesis doctorales
    • Resumen
      La tesis aborda, desde una perspectiva sociocultural de la escuela, la construcción de saberes docentes en la práctica cotidiana de la enseñanza en telesecundaria en los primeros años de trabajo, periodo delicado por su impacto en la formación y en la identidad profesional. La telesecundaria es una modalidad dirigida a la población rural en México donde un solo profesor imparte todas las asignaturas. El objetivo principal del estudio es conocer cómo y en qué condiciones ocurre, en el caso de dos profesores noveles, la construcción de saberes específicos en su contexto particular de iniciación. Se entiende por saberes docentes el conocimiento práctico que se adquiere en el ejercicio diario con un grupo, en las relaciones con colegas, familias de los alumnos, el curriculum y materiales, entre otros. Este saber se elabora en la reflexión implicada en la resolución del trabajo del aula, especialmente, en la atención de imprevistos, para lo cual, los maestros utilizan todos los recursos disponibles en su repertorio y en el de otros a los que observan o de los que tienen noticia. Se trata de conocimientos heterogéneos, colectivos e históricamente construidos pero articulados por el sujeto particular durante la acción, situado en un momento histórico y un lugar determinados, cuyas características configuran las demandas específicas hacia un maestro (Mercado, 2002). Por estar imbricados en el quehacer docente cotidiano, los saberes casi nunca son evidentes y solo pueden identificarse a través de un trabajo analítico. Para ello, durante dos cursos escolares, se desplegó un proceso metodológico basado en principios etnográficos, combinando técnicas de indagación, registro y análisis cualitativo para documentar experiencias de la práctica e inserción profesional. Los resultados se exponen en tres ejes: saberes para conocer a los alumnos de la telesecundaria, para organizar la enseñanza, y aquellos para relacionarse con madres y padres de familia.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25448
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ESPINO_ROSENDO_Holda_Maria.pdf (3.533Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA