JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Teoría de historia de vida, conductas de riesgo y la moderación contextual de la sex ratio

    • Autor
      Salas-Rodríguez, JavierAutoridad Universidad de Málaga; Del-Pino-Brunet, Natalia; García-Cid, Alba; Gómez-Jacinto, LuísAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022
    • Palabras clave
      Conducta
    • Resumen
      La teoría de historia de vida explica las diferencias individuales en la asignación de recursos y energías en la supervivencia y reproducción, ubicando a los individuos a lo largo de un continuo lento-rápido. Una estrategia de historia de vida rápida se caracterizaría por una elevada asunción de riesgos; mientras que una estrategia de historia de vida lenta manifestaría el patrón opuesto. En el presente estudio analizamos el efecto transnivel de sex ratio, definida como el número relativo de hombres frente a mujeres en una determinada población, a nivel de clase sobre las conductas de riesgo en adolescentes, así como su interaccion transnivel con la estrategia de historia de vida. 1214 adolescentes (chicas = 604) pertenecientes a centros educativos de Málaga informaron sobre su participación en conductas de riesgo mediante el Risky Behaviour Questionnaire, y sobre su estrategia de historia de vida mediante el cuestionario Mini-K. Se registró la sex ratio de cada una de las clases en las que se realizó el estudio. Se realizó un análisis de regresión jerárquica. La sex ratio de clase reflejó un efecto transnivel sobre las conductas de riesgo. En clases con una mayor proporción de chicos respecto a chicas hubo una mayor participación en conductas de riesgo. Se produjo una interacción transnivel entre la sex ratio de clase y la estrategia de historia de vida. La estrategia de historia de vida tuvo un mayor efecto sobre las conductas de riesgo en clases con una menor proporción de chicos frente a chicas, en comparación a clases con una mayor proporción de chicos frente a chicas. Los resultados del presente estudio muestran la necesidad de examinar el efecto de la sex ratio sobre las conductas de riesgo a un nivel de agregación inferior, que refleje con mayor precisión la sex ratio del contexto inmediato del individuo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25468
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Mesa12_ponencia4_JavierSalasRodriguez.pdf (1.142Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA