JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    La opinión pública española ante el fenómeno de la desinformación

    • Autor
      García-Faroldi, LiviaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022
    • Palabras clave
      Opinión pública; Información; Medios de comunicación social
    • Resumen
      Siete de cada diez ciudadanos europeos dicen que a menudo se encuentran con noticias o información que tergiversan la realidad o incluso son falsas, un porcentaje que en España supera los ocho de cada diez (Eurobarómetro 94, 2021). Es mayor aún el total de europeos, un 82%, que considera esta práctica como un problema para la democracia. El trabajo analiza la percepción que tienen los ciudadanos sobre su exposición a las noticias falsas y su capacidad para detectarlas, así como el papel que atribuyen a los medios de comunicación en la lucha contra la desinformación. Se ha analizado la evolución de la opinión pública y europea, utilizando para ello cuatro Eurobarómetros (Flash EB 464, Special EB 503 y Standard Eb 92 y 94), realizados por la Comisión Europea entre febrero de 2018 y febrero de 2021. Se presentan aquí resultados descriptivos realizando tres tipos de comparaciones: en primer lugar, una comparación temporal (2018 a 2021), en segundo lugar, una comparación espacial (España comparada con el conjunto de los países comunitarios) y, en tercer lugar, una comparación de diversas categorías sociodemográficas. Los datos muestran que la población española está expuesta a las noticias falsas con frecuencia y se siente poco preparada para detectarlas, confiando menos en su capacidad que el resto de los europeos. Son los hombres, las personas de mediana edad y con más estudios los que se consideran más capacitados para detectar este tipo de noticias y los que mayoritariamente confían en el periodismo de calidad como una de las soluciones al problema. Los más jóvenes confían más en la verificación o fact-checking como una de las principales medidas contra la desinformación
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25524
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Presentación para repositorio UMA.pdf (895.8Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA