JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Estudio del impacto de la exposición parcial o repetida a corticoides prenatales en la población de prematuros menores de 1500g atendidos en el Hospital Regional Universitario de Málaga

    • Autor
      Saldaña-García, Natalia
    • Director/es
      Sánchez-Tamayo, TomásAutoridad Universidad de Málaga; Espinosa Fernández, María de Gracia
    • Fecha
      2022
    • Fecha de lectura
      2022-06-27
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Sindrome de distrés respiratorio; Niños prematuros -- Tesis doctorales; Hormonas adrenocorticales; Farmacología -- Tesis doctorales; Pediatría -- Tesis doctorales
    • Resumen
      El parto prematuro es una de las principales causas de muerte en niños menores de cinco años en todo el mundo, además, la prematuridad es responsable de morbilidad a corto y largo plazo, pudiendo ocasionar hasta el 25-50% de diversos grados de afectación neurológica en la infancia. La prematuridad también conlleva mayor tasa de reingresos hospitalarios y, por tanto, un mayor coste económico y social debido a las alteraciones del comportamiento y las dificultades de aprendizaje que pueden tener estos pacientes en su primera infancia. Así, la prematuridad conlleva un gran impacto a nivel sanitario, social y económico. Los corticoides prenatales llevan décadas aumentando la supervivencia y disminuyendo las secuelas de los recién nacidos prematuros, suponiendo un antes y un después en la Neonatología. Los corticoides prenatales en pauta completa, han demostrado disminuir la mortalidad de los prematuros entre las 24+0 y las 34+6 semanas de edad gestacional, además de disminuir la incidencia de síndrome distrés respiratorio neonatal y probablemente de la hemorragia intraventricular. Sin embargo, esta pauta de administración de corticoides prenatales no siempre se consigue llevar a cabo, bien por la precipitación del parto o porque tras haber recibido la pauta de maduración pulmonar, el parto no se produce en los 7 días siguientes a la primera dosis. Los corticoides prenatales, no están exentos de efectos secundarios. Se ha relacionado la exposición a corticoides prenatales con alteraciones cardiovasculares, metabólicas, endocrinas, así como neurológicas y psicológicas a largo plazo. Las investigaciones actuales llaman a buscar la mínima dosis eficaz, el momento idóneo para su uso y la población diana específica. También se precisa más investigación en poblaciones poco estudiadas como el retraso del crecimiento intrauterino. Este estudio pretende evaluar el impacto de pautas no completas tanto en la mortalidad como en las morbilidades severas de la prematuridad.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25550
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SALDAÑA_GARCIA_Natalia.pdf (3.748Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA