JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    ¿Cómo transmiten su identidad las mujeres rurales malagueñas? Análisis de historias personales para la creación de un documental sonoro

    • Autor
      López-Villafranca, PalomaAutoridad Universidad de Málaga; Smolak-Lozano, EmiliaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022
    • Editorial/Editor
      XIV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social
    • Palabras clave
      Campesinas -- Málaga; Identidad colectiva; Medios de comunicación social -- Congresos
    • Resumen
      Las mujeres rurales en la provincia de Málaga se caracterizan por vivir en entornos muy diferentes: en zonas montañosas o marítimas, en poblaciones con escasa población o masificadas y cuya actividad abarca sectores como la agricultura, ganadería, la pesca o el turismo, como reclamo principal. La presente investigación se ha centrado en realizar un análisis sobre historias de vida de un grupo de mujeres rurales malagueñas, que ha servido para obtener información, conocer sus impresiones y realizar el enfoque para la posterior creación de un documental sonoro sobre este núcleo poblacional. El objetivo principal de esta comunicación es realizar un análisis semántico y de categorización de las historias de un grupo de mujeres rurales de la provincia de Málaga, para apreciar el contexto, vida, rol, funciones, situación, inquietudes y temáticas que preocupan, interesan y afectan a estas mujeres. Utilizamos una metodología cualitativa de análisis de las transcripciones de las entrevistas que grabamos a estas mujeres rurales malagueñas mediante técnicas de análisis semántico y de categorización de las historias de las mujeres mediante el software ATLAS.ti. Los objetos de análisis son las transcripciones y material audiovisual que obtenemos tras realizar varias sesiones con dos grupos focales con integrantes de la Asociación de Mujeres Rurales Feministas Malagueñas (AFERUM) y de COAMUR (Coordinadora Andaluza de Organizaciones de Mujeres Rurales) en los meses de julio y agosto de 2022. Esta metodología de análisis nos sirve para profundizar en las historias de estas mujeres rurales para reconstruir experiencias y vivencias y encauzar este proyecto que con una base científica pretende visibilizar y eliminar estigmas sobre este sector de la población mediante la difusión de estas experiencias materializadas en un documental sonoro con una finalidad divulgativa.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25557
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumenLatina2022LopezVillafranca.pdf (186.4Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA