JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Casida de cal y azúcar = Quicklime and sugar qaside

    • Autor
      López Torres, Irene
    • Director/es
      Del-Junco-González, Juan JoséAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023-01
    • Palabras clave
      Bellas Artes - Trabajos Fin de Grado; Grado en Bellas Artes; Arte
    • Resumen
      El proyecto artístico al que se refiere este Trabajo de Fin de Grado se desarrolla conforme a una línea de trabajo iniciada en el año anterior, la cual plantea la relación entre los recuerdos y el miedo; las heridas abiertas de la memoria. Este es el escrito sobre Casida de Cal y Azúcar realizado para la convocatoria 2021-2022. Esta memoria describe el proceso de creación desde las primeras ideas y su evolución hasta la producción, incluyendo pruebas, conceptualización plástica y teórica, así como sus resultados. Siendo este proyecto una instalación de carácter intermedial —entre el videoarte y la fotografía— en la que se pretende expresar el trauma intergeneracional ocasionado en la guerra civil y la posguerra, mostrando que los miedos generados siguen presentes en los abuelos de la que esto escribe: Josefa (Pepa) Guerrero González, Concepción (Conchita) Murcia Sánchez y Francisco (Paco) López Cubero, siendo los niños afectados por las consecuencias. Esto se aborda a través de imágenes alegóricas, en las cuales el trasfondo del que parte queda velado: la represión tras la guerra; protegiéndolos así de sus miedos. Como enseña el abuelo Paco, el almocafre no sólo se usa para quitar las malas raíces, sino para airear la tierra y sembrar. Este proyecto ha permitido un acercamiento histórico sobre la vida desarrollada en la Andalucía más rural en una época de escasez, además de un acercamiento emocional con los abuelos de la autora, quienes han sido los grandes motivadores y partícipes del proyecto, asimismo, este supone un avance para la recuperación de memorias enquistadas y reprimidas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25701
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    López Torres, Irene.pdf (9.006Mb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA