JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Presentaciones
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Presentaciones
    • Ver ítem

    La numismática andalusí como herramienta de trabajo

    • Autor
      Canto García, Alberto J.
    • Fecha
      2023
    • Departamento
      Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina
    • Palabras clave
      Numismática; Civilización árabe; Arqueología musulmana; Restos arqueológicos; Patrimonio cultural
    • Resumen
      Epigrafía y Numismática, dos disciplinas consideradas, tradicionalmente como “ciencias auxiliares” que han evolucionado, en el siglo XX para convertirse en materias independientes de necesario uso en Historia y Arqueología. Su sólida y tradicional trayectoria, con un fuerte contenido metodológico han estado, desde sus orígenes, muy ligadas a los estudios filológicos por el mero hecho de ser soportes de mensajes epigráficos. Sin embargo, el análisis físico y material de los elementos y la documentación arqueológico han añadido un mayor peso a estos documentos históricos. En el caso de la cultura arabo-islámica, el hecho de que la moneda “clásica” islámica sea epigráfica en su mayor parte ha creado campos de concomitancia indudables. Estudiamos la compleja metodología para un material lleno de información histórica (fechas, topografía, onomástica, prosopografía…) junto con información de tipo económico (metales preciosos, precios, valor metrología, circulación). Explicamos igualmente la metodología numismática y sus usos: de la numismática a la historia monetaria. Se realizarán unas prácticas con los alumnos del Master sobre una selección de las monedas de la colección docente del Dptº. de Prehistoria y Arqueología de la UAM: Identificación, lecturas y catalogación.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25798
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen Alberto Canto.pdf (105.9Kb)
    Colecciones
    • FGEALGD - Presentaciones

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA