JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Presentaciones
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Presentaciones
    • Ver ítem

    Las evidencias epigráficas en al-Ándalus

    • Autor
      Martinez-Nuñez, Maria AntoniaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Departamento
      Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina
    • Palabras clave
      Civilización árabe; Califato Omeya; Historia medieval- España; Numismática
    • Resumen
      La llegada de los árabes y beréberes a la Península Ibérica en el año 711 se pueden documentar y evidenciar a partir de los datos suministrados tanto por las obras literarias como por las evidencias arqueológicas. Así pues, todo este proceso se conocerá como una conquista militar en la que los pactos y capitulaciones fueron igualmente decisivas a la hora de la entrada en la Península Ibérica. Con todo esto, no resulta fácil, sin embargo, estudiar, analizar y extraer en pocas palabras todo el proceso relacionado con la conquista de la Península Ibérica, sin bien se ha especulado e interpretado todo este proceso de conquista de diversas maneras, algunas de ellas sumamente ideologizadas y contradictorias. De ahí que este hecho histórico tan importante tanto para el mundo árabe, por un lado, y para la historia de la Península Ibérica, por otro, aún esté por estudiar por completo o al menos, tratarlo como un hecho histórico con fundamentos evidentes. Por ello, el objetivo de la presentación consiste en trasladar una visión directa sobre las evidencias arqueológicas, en este caso epigráficas. Se estudiará pues todo el registro material encontrado a partir de esa fecha clave, el 711. Se visualizarán monedas, lápidas, botellas, precintos, grafitos, entre otros.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25800
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    EVIDENCIAS EPIGRÁFICAS.pdf (81.16Kb)
    Colecciones
    • FGEALGD - Presentaciones

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA