JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filosofía - (F)
    • F - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filosofía - (F)
    • F - Tesis
    • Ver ítem

    El liberalismo político en John Rawls

    • Autor
      Orellana Aranda, Vicente J.
    • Director/es
      Rubio Carracedo, José
    • Fecha
      1998
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Filosofía
    • Palabras clave
      Rawls, John - Crítica e interpretación - Tesis doctorales; Liberalismo - Tesis doctorales
    • Resumen
      La tesis tiene como propósito reconstruir el proceso de formulación del liberalismo político de John Rawls entre 1980 y 1993. Con un doble objetivo. En primer lugar, analizar la continuidad y las innovaciones con respecto al primer proyecto de la teoría de la justicia, elaborado por Rawls entre 1955 y 1971. En segundo lugar, reconstruir la trama argumentativa de todo este proceso de revisión. El trabajo trata así de mostrar cómo las revisiones que siguieron a la publicación de A theory of justice en 1971 implicaron una reformulación de la idea central de justicia como equidad (defendida como un constructo moral) en términos políticos. En respuesta a sus críticos, Rawls reconoce las limitaciones prácticas de su diseño normativo y emprende un nuevo intento de fundamentación. En esta línea es preciso entender el cometido de la serie de trabajos iniciada en 1972, que culminaría con la publicación de Political liberalism en 1993. La defensa del liberalismo político no supondría, sin embargo, un desmentido de la argumentación moral de su teoría de la justicia, aunque sí volvería a abrir el debate sobre su adecuación. De esta forma, el trabajo pone de manifiesto que la formulación rawlsiana de un liberalismo político, en la tradición del liberalismo social de John Stuart Mill, no sólo no contradice, sino que exige con plena coherencia la defensa del universalismo moral de su teoría de la justicia. Así como del igualitarismo de los derechos que ésta supone. El cambio de registro en su argumentación viene motivado por el intento de dar respuesta al problema del pluralismo político generado por las democracias liberales. En efecto, es en la ecrucijada que configuran las condiciones normativas y prácticas de la convivencia civil cuando se pone en juego la virtualidad moral y política de la idea rawlsiana de justicia como equidad. El trabajo llega a sí al núcleo de un debate fundamental de nuestro tiempo: el debate del pluralismo político. Y muestra las razones para profundizar la convivencia desde la perspectiva, proporcionada por la obra de John Rawls, de un liberalismo político igualitario
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/2593
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    16284999.pdf (1.370Mb)
    Colecciones
    • F - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA