0,05) y diferencias no significativas (tendencia) a favor del grupo experimental en el grado de incapacidad física y el estado de salud general física y mental. Los resultados intragrupo comparados desde el inicio son totalmente satisfactorios, encontrando altas diferencias significativas en todas las variables clínicas y fisiológicas, expresados en Tamaño del Efecto en Reducción Relativa del Riesgo han sido clínicamente muy relevantes para el dolor en el grupo experimental (0,70) y en el grupo control (0,58). Así como para el grado de incapacidad física ha sido muy relevantes para el grupo experimental (0,48) y relevantes para el grupo control (0,36). En cuanto a las relaciones entre variables clínicas y fisiológicas se han hallado realciones significativas negativas entre la movilidad lumbar en flexión y la resistencia muscular isómetrica de los extensores y el dolor (r = -0,45 y -0,56) y entre la fuerza isómetrica máxima de los extensores y el grado de incapacidad física (r = -0,48) CONCLUSIONES: Un complemeto de ejercicio de alta intensidad en carrera acuática sobre un procedimiento de fisioterapia basado en la evidencia mejora significativamente el dolor en la LMIC. El tamaño del efecto de una intervención de fisioterapia basado en la evidencia es clínicamente muy relevante para el dolor y clínicamente relevante para el grado de incapacidad física y estado general de salud física. La variabilidad intrasujeto hace sospechar que una clasificación de subgrupos dentro de la LMIC, puede determinar estrategias de intervención más precisas para cada individuo.