JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Física Aplicada II - (FAII)
    • FAII - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Física Aplicada II - (FAII)
    • FAII - Tesis
    • Ver ítem

    Distribución y circulación de masas de agua en el Golfo de Cádiz. Variabilidad inducida por el forzamiento meteorológico

    • Autor
      Criado-Aldeanueva, FranciscoAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      García-Lafuente, JesúsAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2004
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Física Aplicada II
    • Palabras clave
      Circulación oceánica - Cádiz - Tesis doctorales
    • Resumen
      A partir de los datos recogidos en la campaña GOLFO 2001 (dividida en tres subcampañas: mesoescala 1, macroescala y mesoescala 2), se ha realizado un estudio de la circulación y distribución de masas de agua en el Golfo de Cádiz en la primavera de 2001, así como de la variabilidad inducida por el forzamiento meteorológico. El grueso de la información experimental para realizar el estudio lo forman los datos de CTD, con los que se ha realizado el análisis geostrófico en la región exterior del Golfo de Cádiz, y los datos de ADCP, que se han utilizado para el estudio de la circulación en la plataforma y talud continental. Las condiciones meteorológicas muestran que, en la mesoescala 1 y la mayor parte de la macroescala, el viento dominante fue de Poniente. En la mesoescala 2, tuvo lugar un episodio de Levante moderado. Esta variabilidad ha permitido estudiar la respuesta de las estructuras al forzamiento meteorológico. La circulación general superficial en el Golfo de Cádiz es anticiclónica con variaciones intercampañas. Con Ponientes, las corrientes se aproximan más a Cabo Santa María que son Levantes. Los cálculos geostróficos se refieren a 300m, al maximizarse así el flujo de entrada al Estrecho. El NACW es la masa de agua más representativa en los primeros 1000m de la columna de agua. En la isopicna ot=27 su temperatura y salinidad son prácticamente uniformes. La región inferior del NACW (ot=27,3) es arrastrada por el MW en la zona Norte hacia el océano abierto, en tanto que la parte superior (ot=26,6) forma el núcleo principal de la circulación anticiclónica superficial del Golfo. En la región exterior, reserva principal de NACW, el movimiento de esta masa de agua es muy reducido. El NACW aflora principalmente en las zonas de Cabo San Vicente y Cabo Santa María. El primero es un proceso de océano abierto y el segundo tiene una mayor influencia costera con tiempos de respuesta rápidos al cambio de vientos. Con Ponientes se intensifica y con Levantes se debilita o desaparece. Las aguas afloradas en Cabo San Vicente se desplazan de Oeste a Este siguiendo la corriente principal hasta 7,5W̆, donde parte son transportadas hacia el Sur o Sureste, constituyendo el filamento de Cabo Santa María, que alcanzan su máxima señal en torno a los 40-50 metros. El estudio de las mezclas superficiales permite concluir que un cambio en el régimen de vientos produce una gran variabilidad temporal de algunas estructuras espaciales (alforamiento de Cabo Santa María, señal superficial del Frente de Huelva, contracorriente costera superficial,..) en una capa relativamente somera (25 metros). La circulación superficial en la plataforma oriental en primavera-verano está formada por una celda ciclónica de mesoescala entre Cabo Santa María y la desembocadura del río Guadalquivir. La parte Norte de la celda es una contracorriente que transporta aguas cálidas hacia el Oeste, y llega a sobrepasar Cabo Santa María con Levantes según registros de ADCP. En la parte occidental se identifica un remolino ciclónico de gran coherencia en profundidad. El históricamente denominado Frente de Huelva sería la señal térmica superficial de un frente de densidad en la plataforma oriental, que se corresponde con la componente hacia el Este de la celda ciclónica oriental y que sigue circulando aún en condiciones de Levante.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/2596
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    16702530.pdf (13.98Mb)
    Colecciones
    • FAII - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA