Durante las últimas décadas, las ONG de Desarrollo (ONGD) han devenido en importantes actoras a la hora de configurar el imaginario público sobre los países empobrecidos o del Sur, así como de su ciudadanía. De este modo, se han convertido en fuentes de información para los medios de comunicación. Además, han generado sus propios canales de difusión con el propósito de divulgar las causas en las que trabajan y conseguir apoyos para las mismas.
A medida que el fenómeno ONGD ganaba popularidad entre la ciudadanía de los países enriquecidos o del Norte, proliferaban, asimismo, investigaciones que probaban que las entidades estaban contribuyendo a generar un imaginario público sobre el Sur desequilibrado. Focalizándose en los sucesos y contextos más dramáticos, estaban representando al Sur como una legión de víctimas en constante estado de emergencia. Las mujeres, junto a la población infantil, resultaban hipervisibilizadas, pues se las escogió como símbolo del grado más extremo de vulnerabilidad.
La presente tesis doctoral, pues, parte de estos hallazgos para proponer un análisis crítico sobre el discurso de las ONGD en relación a los procesos desarrollo y el tratamiento dado a las mujeres del Sur. Dicho análisis se ha efectuado sobre la base de cuatro ONGD de relevancia en el contexto español, Acción contra el Hambre, Entreculturas, Manos Unidas y Oxfam Intermón. Se considera que son estas grandes organizaciones las que más capacidad tienen para incidir en el imaginario público. Se estudian, en concreto, sus revistas para socias y socios durante dos periodos temporales (2013-2016 y 2019).