JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación e Innovación Educativa - (THE)
    • THE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación e Innovación Educativa - (THE)
    • THE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    "Un proyecto grandioso". Las nuevas construcciones escolares en España a través de la prensa (1900-1936).

    • Autor
      Redondo-Castro, CristinaAutoridad Universidad de Málaga; Grana-Gil, Isabel MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023-02
    • Palabras clave
      Centros docentes - Edificios; Prensa - España - S. XX
    • Resumen
      La prensa escrita experimenta un auge considerable pues, desde finales del siglo XIX y principios del XX, algunos medios de comunicación escrita intuyeron su potencial socio-pedagógico y consideraron que podían contribuir por demás, con el contenido de sus artículos y su difusión, a la promoción eficaz del cambio y el desarrollo social (Martínez, 2009). Por tanto, resulta evidente que la prensa escrita constituye una herramienta fundamental para el estudio de la Historia de la Educación pues nos permite analizar su potencial formativo y su papel social en nuestro país. En nuestro caso, nos centramos en el análisis del periódico El Sol desde 1917 a 1921 y, concretamente, el suplemento de «Pedagogía e Instrucción Pública» que se editaba semanalmente en el mismo durante ese periodo. Un periódico que se define así mismo, como liberal y reformista. De esta manera, el interés de este trabajo radica, por una parte, en dar a conocer a través de la prensa generalista, no pedagógica, como un recurso para el estudio de la Historia de la Educación y, por otro, mostrar cómo la prensa se hace eco de las nuevas construcciones escolares y qué significaron, en clave social, las nuevas iniciativas. Por lo que, para el análisis de este trabajo vamos a utilizar fundamentalmente las fuentes primarias, ya que vamos a analizar la información referente al objeto de estudio a través de la prensa. De este trabajo, se concluye que el primer tercio del siglo XX fue clave para iniciar una transformación en las construcciones escolares, tanto en el número de edificaciones, como en mejora de los diseños, la organización interna y el uso de los espacios escolares. Y, aunque en un principio las mejoras evidentes fueron muy tímidas, poco a poco, eran cada vez más notorias teniendo su mayor repercusión en la II República.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/26205
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    LOS ESPACIOS ESCOLARES EN LA NUEVA ARQUITECTURA ESCOLAR ESPAÑOLA.pdf (135.3Kb)
    Colecciones
    • THE - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA