AVISO IMPORTANTE
Recomendamos que se envíen a RIUMA aquellas publicaciones que vayan a utilizar como aportaciones en próximas convocatorias de solicitud de sexenios, solicitud de complementos o acreditación, ya que NO podemos asegurarle que los envíos que se realicen DURANTE EL PERÍODO DE LA CONVOCATORIA, puedan ser aprobados a tiempo.
Mostrar el registro sencillo del ítem
El estrés financiero y la plenitud en personas desempleadas: el papel moderador de la regulación emocional.
dc.contributor.author | Gómez-Hombrados, Jorge | |
dc.contributor.author | Mérida-López, Sergio | |
dc.contributor.author | Extremera-Pacheco, Natalio | |
dc.date.accessioned | 2023-04-24T10:48:18Z | |
dc.date.available | 2023-04-24T10:48:18Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/26386 | |
dc.description.abstract | Introducción: Las investigaciones previas han identificado el impacto sobre la salud mental que tiene el desempleo en las personas. Encontrarse en una situación de presión económica favorece la aparición de los efectos negativos a los que se le asocia estar en desempleo. Uno de los factores protectores que se han hallado como claves en la amortiguación de situaciones estresantes ha sido la regulación emocional. Objetivos: En este estudio se pretende analizar el papel moderador de la regulación emocional en los efectos del estrés financiero sobre la plenitud. Hasta el momento no existen estudios que analicen el papel amortiguador de la regulación emocional en los efectos del estrés financiero en personas desempleadas. Participantes y Método: Una muestra de personas desempleadas recogidas entre 2021 y 2022 (N=401) han conformado el estudio. Los participantes eran contactados a través de LinkedIn y tenían que manifestar en su perfil estar en situación de desempleo. Una vez contactados completaron una batería de cuestionarios sobre regulación emocional, estrés financiero, plenitud y datos sociodemográficos. Los análisis se realizaron con el SPSS y con la macro de PROCESS de Hayes. Resultados: Los análisis de correlación mostraron que la regulación emocional se haasociado positivamente con la plenitud y negativamente con el estrés financiero. Los análisis de moderación revelaron que la regulación emocional tuvo un efecto moderador sobre la relación entre el estrés financiero y la plenitud. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la regulación emocional podría ser un componente clave de la inteligencia emocional para atenuar los efectos negativos asociados a la presión económica. Además, este estudio aporta evidencias empíricas de la importancia de la regulación emocional en programas de intervención para mejorar el bienestar psicosocial de los desempleados. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Desempleo -- Aspectos psicológicos | es_ES |
dc.subject | Finanzas personales -- Aspectos psicológicos | es_ES |
dc.subject.other | Regulación emocional | es_ES |
dc.subject.other | Estrés financiero | es_ES |
dc.subject.other | Plenitud | es_ES |
dc.title | El estrés financiero y la plenitud en personas desempleadas: el papel moderador de la regulación emocional. | es_ES |
dc.type | conference output | es_ES |
dc.centro | Facultad de Psicología y Logopedia | es_ES |
dc.relation.eventtitle | XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés | es_ES |
dc.relation.eventplace | Valencia (España) | es_ES |
dc.relation.eventdate | 09-03-2023 | es_ES |
dc.departamento | Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |