JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    La ciudad global en América Latina. Caso de estudio Bogotá.

    • Autor
      Salinas González, Judith
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Ciudades -- Aspectos sociales
    • Resumen
      El concepto de “ciudad global” lo introdujo la socióloga urbana neerlandesa Saskia Sassen en 1991 con la publicación de su libro The global city (Princeton University Press). En esta obra, Sassen presenta a las ciudades globales como aquéllas que tienen un efecto directo en los asuntos mundiales, a través no sólo de los aspectos socioeconómicos, sino también de la política o la cultura. “Son ciudades cuya influencia es global” (Ventura, 2015). En el libro, se considera que Londres, Nueva York y Tokio son las ciudades que mejor representan las características de una “ciudad global”. En este contexto se presenta una investigación para el fortalecimiento de la innovación de la gestión urbana de Bogotá vista desde un enfoque global y con las nuevas dinámicas de infraestructura tecnológica, industrial, comercial, conectividad y cambios sociales característicos del boom de las ciudades globales. Para el caso de Bogotá se identificaron avances significativos con: el proyecto Multi-Bogotá del año 2011, el proceso de renovación urbana del aeropuerto internacional el Dorado y el anillo de innovación que conecta el centro de la ciudad con el aeropuerto internacional; además, la red de “ciudades globales” del Reino Unido The Globalization and World Cities (GaWC) propone categorizar las ciudades globales en: Alpha, beta y gamma, siendo Alpha ++ la ciudad con mayor grado de conectividad y globalidad; y gamma de menor grado de conectividad. Según este estudio, Bogotá se encuentra en la categoría Beta+. Es así, que se evidencia un proceso de cambios y dinámica urbanas para la ciudad de Bogotá desde el análisis teórico de la “ciudad global”.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/26457
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Ciudad global e impacto en América Latina.pdf (4.646Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA