JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Boletín Criminológico
    • Boletín Criminológico Vol. 21 (2015) (artículos nº 154 a nº 160)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Boletín Criminológico
    • Boletín Criminológico Vol. 21 (2015) (artículos nº 154 a nº 160)
    • Ver ítem

    Factores influyentes en la percepción de la responsabilidad por parte del agresor de género en prisión.

    • Autor
      Cruz Márquez, Beatriz; Martín Ríos, Blanca
    • Fecha
      2015-12-16
    • Editorial/Editor
      Sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología
    • Palabras clave
      Delitos sexuales - Aspectos psicológicos; Delincuentes - Aspectos psicológicos
    • Resumen
      En el presente trabajo se detallan los primeros resultados obtenidos sobre la relación entre determinados factores estáticos y actitudinales y la percepción de la responsabilidad por los hechos cometidos que muestran los agresores de género condenados a una pena privativa de libertad. Los factores estáticos comprenden diferentes aspectos relativos a los hechos cometidos y la pena impuesta —gravedad, lugar de comisión, presencia de testigos, tipo de pena, condena anterior por violencia de género— y los factores de carácter actitudinal aparecen estructurados en tres dimensiones: cognitiva —sexismo ambivalente y pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia—, emocional —dependencia y apoyo social— y autovalorativa (autoestima). Entre los resultados obtenidos destaca la confirmación de asociación entre la atribución de responsabilidad y la presencia de testigos en el lugar de los hechos, así como entre la atribución de responsabilidad y la actitud sexista por parte del agresor. El resto de relaciones analizadas resultan descartadas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/26842
    • DOI
      https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2015.v21i0.7701
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    7701-Texto del artículo-26003-1-10-20200201.pdf (459.8Kb)
    Colecciones
    • Boletín Criminológico Vol. 21 (2015) (artículos nº 154 a nº 160)

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA