Introducción: La sepsis, es un continuo de gravedad tiempo dependiente que puede evolucionar hacia la muerte si no recibe un tratamiento urgente. Desde la década de 1990 la definición ha sufrido múltiples cambios hasta llegar a su definición actual, “Sepsis 3”. Con las Surviving Sepsis Campaings la sepsis empezó a abordarse mediante la aplicación de paquetes de medidas. En Andalucía, el proceso asistencial integrado de la sepsis grave fue la respuesta para mantener la mejora asistencial detectada. Objetivos: Evaluar el cumplimiento y la mortalidad en el paciente con Sepsis Grave y Shock con la implementación de las medidas de detección precoz, diagnósticas y terapéuticas. Método: Estudio retrospectivo, observacional y de cohorte en 1.009 pacientes ingresados consecutivamente en la UCI por sepsis grave o shock séptico, desde mayo de 2008 a enero de 2018. El Proceso Asistencial Integrado de la Sepsis Grave incluye registro de intervenciones desde el tiempo cero o inicio del cuadro en la primera hora, primeras seis y 24 horas. Se valoran variables demográficas, clínicas, de intervención y mortalidad. Se realiza análisis estadístico según la naturaleza de las variables seleccionadas, SPSS. Resultados: [...] Los pacientes evaluados mostraron progresivamente mayor nivel de gravedad por edad más elevada, mayor número de órganos disfuncionantes, SOFA e índice de Charlson superiores. El porcentaje de cumplimiento de las medidas de detección precoz, diagnósticas y terapéuticas se incrementaron significativamente en los tres periodos, con una mortalidad intraUCI en el último periodo inferior (28,8%) al inicial. Conclusiones: Es necesario mantener el registro de pacientes con sepsis y shock séptico con variables clínicas y de intervenciones de detección precoz, diagnósticas y terapéuticas con el objetivo de plantear aspectos de mejora que garanticen la calidad asistencial.