JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Traducción e Interpretación - (TI)
    • TI - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Traducción e Interpretación - (TI)
    • TI - Tesis
    • Ver ítem

    La recepción de la poesía de John Keats a través de sus traducciones al español en el Siglo XX

    • Autor
      Enríquez-Aranda, MercedesAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Ruiz-Noguera, Francisco AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Zaro-Vera, Juan JesúsAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2005
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Traducción e Interpretación
    • Palabras clave
      Poesía - Traducción - Tesis doctorales; Keats, John - Crítica e interpretación - Tesis doctorales
    • Resumen
      Esta tesis doctoral propone el estudio de las traducciones al español de las odas y de los sonetos del poeta romántico inglés John Keats incluidas en ediciones exentas publicadas en España durante el siglo xx como un instrumento válido de análisis para determinar la forma de recepción que los traductores tienen de la. poesía original y que, por tanto, transmiten a los destinatarios de las traducciones en la evolución del siglo pasado. Se definen, así, comportamientos traductores normativos que permiten clasificar las raducciones de acuerdo con la evolución propia del conte tosociocultural en el que se producen y se reciben. El objetivo básico de esta investigación consiste, por tanto, en proporcionar fundamentos teóricos y metodológicos apropiados al novedoso estudio de la traducción como forma de recepción de literatura extranjera. La metodología aplicada es de naturaleza interdisciplinaria. En el plano teórico, se parte de los fundamentos que aportan la estética de la recepción, la literatura comparada, los estudios descriptivos de traducción y los nuevos ámbitos culturales de interés social, histórico e ideológico en boga en los estudios actuales sobre la traducción. En el terreno práctico, el estudio de la traducción como forma de recepción necesita de una aproximación basada en la conjunción del análisis contextual y del análisis textual de los textos traducidos. De esta manera, el corpus de investigación, constituido por las traducciones especificadas y por sus textos originales, se ha sometido al doble análisis defendido. Por una parte, dentro del análisis contextual, han sido objeto de estudio: las situaciones comunicativas en las que se integran los textos originales y los textos traducidos; la descripción física de las traducciones (estructura, presentación exterior e interior y difusión) y de los paratextos principales presentes en ellas (prólogos y notas); y los responsables que participan en la producción y recepción dejas traducciones (editoriales, traductores y otras personas e instituciones involucradas). Por otra parte, dentro del análisis textual, el método traductor se ha privilegiado en tanto abarca la selección del corpus de traducción (la naturaleza de la selección, el canon de traducción derivado de ella y su evolución se estudian con la aplicación de métodos estadísticos a la. traducción literaria) y las técnicas de traducción empleadas en el nivel métrico (el estudio del poema, la forma estrófica, la distribución de la rima y el esquema silábico de los pares. de textos). Las conclusiones que se alcanzan en esta investigación se pueden extrapolar al estudio de las prácticas más comunes en la traducción de poesía en la España del siglo xx.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/2713
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    16775235.pdf (3.440Mb)
    Colecciones
    • TI - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA