Introducción: En España hay un amplio uso y aceptación de las redes sociales. Sin embargo, también existe preocupación social por las consecuencias negativas que proceden del uso excesivo. La evidencia sugiere que la población adolescente se encuentra en mayor riesgo de tener un uso problemático de las redes sociales (UPRS). Además, el entorno educativo es uno de los más importantes en la vida de los adolescentes, por lo cual resulta relevante analizar los efectos perjudiciales de dicho patrón de comportamiento sobre las actitudes académicas de los mismos. El presente estudio analizó la relación entre el UPRS y la procrastinación académica de los adolescentes, y examinó el papel mediador que la autoeficacia y la satisfacción académica cumplen en dicha asociación. Método: Se empleó un muestreo de conveniencia. Participaron 516 adolescentes (49% chicas, 12 a 17 años) completando cuestionarios en dos tiempos sobre el UPRS (Tiempo 1), autoeficacia, satisfacción y procrastinación académica (Tiempo 2). Se realizó un análisis de mediación en paralelo. Resultados: Se observó una asociación positiva entre el UPRS y la procrastinación académica, y negativa entre dichas variables y la autoeficacia y satisfacción académica. El modelo de mediación explicó el 19% de la varianza en la procrastinación académica. Además, se observó que tanto la autoeficacia como la satisfacción académica eran mediadores significativos de dicha relación. Discusión: El estudio presenta evidencia que sugiere que el UPRS afecta negativamente el bienestar de los adolescentes al influir sobre la procrastinación académica. Además, los resultados indican que parte de este efecto se debe a bajos niveles de autoeficacia y satisfacción académica. En consecuencia, futuras acciones educativas deberían promover un uso adecuado de las redes sociales, así como fomentar la autoeficacia y satisfacción hacia los estudios, para prevenir consecuencias negativas como la procrastinación académica.