JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Factores emocionales y contextuales asociados al COVID-19: impacto diferencial en la salud mental de los adolescentes.

    • Autor
      Sánchez López, María Teresa; Megías-Robles, Alberto; Llamas-Díaz, Desirée; Gómez-Leal, Raquel; Gutiérrez-Cobo, María JoséAutoridad Universidad de Málaga; Fernández-Berrocal, PabloAutoridad Universidad de Málaga; Cabello-González, RosarioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Adolescentes - Psicología
    • Resumen
      Introducción: El confinamiento provocado por el estallido del COVID-19 supuso un cambio drástico y especialmente complicado en el estilo de vida de la población adolescente, lo que provocó una merma en su salud mental. Durante este periodo, se produjo un aumento de la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. Dado que las emociones tienen un papel fundamental en la salud mental general, en este sentido, la afectividad resulta de especial interés. La literatura sobre el COVID-19 muestra un gran interés por el análisis de los factores de riesgo para la salud mental en la adolescencia, siendo poco estudiado el análisis de los factores de protección. Este trabajo propone un modelo inclusivo de factores de riesgo y protección para la salud mental de los adolescentes a través del papel mediador del afecto positivo y del afecto negativo. Método: el estudio contó con una muestra comunitaria española compuesta por 477 adolescentes (Medad = 16,23, rango:14 a 20 años; 43,4% varones;). Se midieron las variables: dureza percibida del confinamiento, preocupación por el contagio, calidad de las relaciones en casa, actividades placenteras, afecto positivo, afecto negativo, y salud mental. Resultados: Los resultados revelaron relaciones positivas, por un lado, entre las relaciones en casa y las actividades placenteras con la salud mental, a través del efecto indirecto del afecto positivo, y, por otro lado, entre la dureza percibida del confinamiento y la preocupación por el contagio con la salud mental, a través del efecto indirecto del afecto negativo. Discusión: Parece existir un impacto diferencial de las diversas variables contextuales asociadas al COVID-19 sobre la salud mental de los adolescentes en función de la naturaleza de las emociones que estas generan.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/27177
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen Maria_CIPE2023_aut.pdf (95.42Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA