JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Nuevas tecnologías y pornografía: la redimensión de la violencia sexual contra las mujeres a través de la tecnología deepfake.

    • Autor
      Bello San Juan, Patricia
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Delitos sexuales - Efectos de las innovaciones tecnológicas; Delitos informáticos - Aspectos sociales
    • Resumen
      Una de las muestras de la interacción entre las nuevas tecnologías y criminalidad que mayor interés despiertan actualmente es el empleo de la IA con fines delictivos. Concretamente, la tecnología deepfake presenta un importante potencial lesivo tanto para la sociedad como para los sujetos individuales. Estos sistemas, surgidos como desarrollo de los mecanismos de deep learning, consisten en la manipulación de archivos de imagen, audio o video con el objetivo de hacerlos parecer reales. No obstante, los daños infligidos a los sujetos individuales por el empleo de las tecnologías deepfake presenta una afectación directa sobre la dignidad, amén de las lesiones emocionales o las reputacionales derivadas de la publicación de fakenews o de conductas imbricadas en el fenómeno “fraude del CEO”. Esta aplicación de la IA cristaliza habitualmente en la elaboración de contenido pornográfico, donde las mujeres son las perjudicadas por estas conductas. Así, varios informes revelan que el 96% del contenido deepfake que circula en la red es pornográfico, y, de ellos, en el 99% aparecen mujeres. La evolución en el desarrollo de estos sistemas también influye sobre los sujetos afectados, ya que, durante los primeros estadios de desarrollo de estas herramientas, eran las personalidades famosas las que protagonizaban este contenido al brindar un mayor número de material sobre el que trabajar. Sin embargo, el uso generalizado de estas tecnologías ha permitido ampliar el ámbito de afectación del deepfake a todo tipo de sujetos. Por consiguiente, asistimos a una reformulación de las conductas delictivas en las que el deepfake interviene como medio comisivo, implicaciones que precisan de un abordaje pormenorizado en términos criminológicos y político-criminales.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/27483
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Abstract_Patricia Bello_SEIC.pdf (122.2Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA