JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Indexicalidad y significado social de un alófono emergente: la variante africada procedente de /-st/ en la variedad andaluza malagueña.

    • Autor
      Pérez Molina, Pablo
    • Director/es
      Vida-Castro, Matilde ÁngelesAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Cambio linguístico; Español - Regionalismos; Español - Fonética - Andalucía; Pragmática; Traducción - Trabajos Fin de Grado
    • Resumen
      El objetivo de este trabajo es tratar de determinar cuál es el significado social, indexicalidad, que actualmente se le atribuye a la variante africada [ts] del segmento /-st/ en palabras como pasta, fiesta o agosto en la ciudad de Málaga (España), donde se utiliza una variedad innovadora del español europeo (Villena-Ponsoda, Vida-Castro y Molina-García 139). Tal y como se observa en Vida-Castro (“On Competing Indexicalitites” 2), esta variante ha experimentado un claro aumento en Málaga desde 1995 hasta hoy; principalmente entre los hablantes jóvenes. Lo sorprendente es que, en el corpus Preseea-Málaga-1 (1995), la variante africada predominaba entre las mujeres jóvenes con estudios altos. Sin embargo, en el corpus Preseea-Málaga-2 (2015), esta variante aparece principalmente entre las mujeres jóvenes sin estudios, que apenas la usaban hace 20 años, aunque se extiende de forma generalizada entre todos los hablantes jóvenes. Al tratarse de un alófono relativamente nuevo, se podría pensar que su indexicalidad no solo se expande por un conjunto de significados más o menos conectados, sino que puede relacionarse con significados sociales diferentes.Lo que en un principio pudo ser una variante alofónica con cierto prestigio, ha podido ser reinterpretada por otros grupos de jóvenes que le han asignado un significado social diferente. El resultado puede ser que diferentes grupos de hablantes de la ciudad asignen a esta variante significados sociales diferentes.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/27607
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Pérez Molina, Pablo.pdf (6.997Mb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA