Nuestra investigación está centrada en la memoria de los mayores sobre el hecho de ir al cine. Esta investigación pretende recopilar a través de la memoria de los espectadores la industria de exhibición cinematográfica española, hasta situarse en las formas de consumo en la actualidad. Nuestra hipótesis de partida es que las formas de exhibición del arte cinematográfico no han dejado de cambiar desde que nació en 1895. Durante más de un siglo se mantuvo más o menos con unos mismos parámetros en una sala colectiva a oscuras, pero en la actualidad ha experimentado un cambio brusco. No obstante, existe todavía una memoria viva de lo que ha sido al acto de ir al cine con la que construir un relato para que esas formas vivenciales no se pierdan.