JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Conocer para trascender, morir para vivir. Una comparación entre la antropología filosófica de Muhammad Iqbal e Ibn ‘Arabī.

    • Autor
      De-Diego-González, Antonio
    • Fecha
      2023-09-14
    • Editorial/Editor
      Universidad de Murcia
    • Palabras clave
      Filosofía islámica
    • Resumen
      El periodo comprendido entre la publicación en 1915 de Asrar-i Khudi (Secretos del sí-mismo) y en 1930 de The Reconstruction of Religious Thought in Islam (La reconstrucción del pensamiento religioso en el islam) supone la consolidación de la filosofía del ḫūdī (sí-mismo) en el pensamiento del filósofo indio Muhammad Iqbal. Un proyecto filosófico para el mundo islámico contemporáneo que pretendía superar, desde la aceptación de la ciencia y algunos elementos de la filosofía occidental, las limitaciones de la tradición islámica y, sobre todo, del sufismo que el autor denomina panteísta. Entre los diálogos profundos que mantiene con la tradición, Iqbal realizó uno muy especial con Muḥyī l-Dīn Ibn ‘Arabī (1165-1240), uno de lo más notorios místicos y filósofos del islam. Un diálogo metahistórico, en forma de crítica, que nos invita a ver las convergencias y las divergencias en aspectos metafísicos y antropológicos de ambos autores. Y, posteriormente, un re-encuentro con el sufí andalusí en el uso del símbolo y en las experiencias teofánicas, especialmente, a raíz de su obra Javid Nama (El libro de la eternidad).
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/27851
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.6018/azufre.589201
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    589201-Texto del artículo-2188381-1-10-20231016.pdf (574.6Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA