JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Aproximaciones a la inquietante extrañeza: pintoras figurativas portuguesas contemporáneas.

    • Autor
      Rodríguez Cañestro, Sheila
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Arte figurativo; Pintoras; Feminismo y arte; Movimiento ecologista; Arte contemporáneo
    • Resumen
      La ponencia que aquí se presenta plantea una reflexión desde la perspectiva de género sobre el concepto de la inquietante extrañeza en relación con el ámbito de la pintura figurativa portuguesa contemporánea. Esta propuesta se enmarca así dentro de la segunda línea temática –Debates– que el V Congresso de História da Arte propone. Para abordar dicha cuestión, se analizarán las obras pictóricas de tres artistas mujeres portuguesas que, desde claves personales, están trabajando en torno a dicho nudo emocional desde una perspectiva que se relaciona con los presupuestos ideológicos del feminismo y el ecologismo. Nos estamos refiriendo a Isabel Sabino (Lisboa, 1955), Maria Capelo (Lisboa, 1970) y Maria Condado (Lisboa, 1981). Sus trabajos manifiestan el compromiso ético de estas artistas con la naturaleza, un compromiso que demanda la reconciliación con el cuerpo al mismo tiempo que reivindican la igualdad, no sólo entre mujeres y hombres, sino también con respecto a todos los seres vivos que habitan este planeta. Asimismo, se acudirá a algunas reflexiones que Alexandra M. Kokoli ha elaborado en torno a la relación entre feminismo y la inquietante extrañeza. También, se aludirá a otras ideas que historiadoras del arte como Patricia Mayayo y Griselda Pollock han desarrollado sobre la creación artística de mujeres y la necesidad de cuestionar, desde enfoques feministas, los discursos, categorías y prácticas de la propia Historia del Arte occidental. Como conclusión, mediante esta ponencia se pretende aportar otros puntos de vista sobre la idea de la inquietante extrañeza ya mencionada, al separarnos de los discursos que han predominado en la Historia del Arte. Como se verá, las aproximaciones que realizan las artistas citadas a dicho concepto son consecuencia de nuestra tradición androcéntrica de pensamiento que ha favorecido la desvalorización y explotación de la naturaleza y de las mujeres.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/27952
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumen_VCONGRESSO_DE_HISTÓRIA_DA_ARTE.pdf (126.0Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA