JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    La paulatina desaparición de la autoliquidación tributaria en el marco de los programas de cumplimiento voluntario.

    • Autor
      Sánchez-Archidona-Hidalgo, GuillermoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Editorial/Editor
      RPDFT
    • Palabras clave
      Impuestos - Declaración
    • Resumen
      El actual sistema de relaciones entre la Administración tributaria y los contribuyentes se define, sostenemos, por dos elementos primarios: el primero, la innegable importancia que la inteligencia artificial (IA) ha adquirido en el uso de los órganos y dependencias de la Administración; y segundo, por los conocidos programas de ‘’cumplimiento voluntario’’ elaborados por los gobiernos e instituciones Ambos elementos se retroalimentan y conforman un tándem donde el contribuyente es un mero sujeto pasivo (en el sentido vital del término, no el tributario) que, progresivamente, experimenta que su posición en el núcleo de la relación jurídico-tributaria va perdiendo importancia, cediendo en cuanto a los derechos y garantías que merced de la legislación aplicable se le presuponen (ahora sí, en el sentido tributario del término). En este escenario, el segundo de esos elementos citados, recordemos, los programas autodenominados de cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, además de ser un oxímoron (gramaticalmente hablando), están coadyuvando a que paulatinamente el contribuyente vea incentivada esa posición absolutamente inmóvil frente a la Administración, siempre promovido (o sobornado) a no recurrir, y a dejar aquella que sea la responsable de la toma de decisiones tributarias. En este sentido, otro de los elementos destacables del sistema de relaciones (en este caso, secundario, al ser instrumental), este es, la autoliquidación tributaria, se está viendo relegada a un papel residual, mucho menor al que inicialmente se concibió en los albores de su nacimiento (Hinojosa Torralvo, 1995). Por poner un ejemplo reciente: en Navarra, en este clima de cumplimiento voluntario, las declaraciones del IRPF con resultado a devolver son automáticamente confirmadas por el programa informático, que ‘’sustituye’’ la voluntad del contribuyente y procede con el abono automático; aunque, lógicamente, no sucede así en los casos a ingresar.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/28002
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    2023, RPDFT. Guillermo Sanchez-Archidona.pdf (147.6Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA