Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCebrián-Robles, Violeta
dc.contributor.authorRaposo-Rivas, Manuela
dc.contributor.authorCebrián-de-la-Serna, Manuel 
dc.contributor.authorSarmiento-Campos, José A.
dc.date.accessioned2023-11-17T12:51:40Z
dc.date.available2023-11-17T12:51:40Z
dc.date.issued2018-05-31
dc.identifier.citationCebrián-Robles, V.; Raposo-Rivas, M.; Cebrián-de-la-Serna, M. y Sarmiento-Campos, J.A. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educación XX1, 21(2), 105-129, https://doi.org/10.5944/educxx1.20062es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/28065
dc.description.abstractLos procesos de enseñanza y aprendizaje cada vez más digitalizados han convertido Internet en la principal fuente de información en las universidades. La facilidad para el acceso a la información puede ir acompañada de prácticas fraudulentas como el plagio. Por ello, la finalidad del estudio es conocer el origen de las causas y motivaciones que poseen los estudiantes universitarios españoles; así como establecer un modelo que permita categorizarlas y que aporte explicación teórica a los datos empíricos. Con un diseño de investigación correlacional causal y utilizando como instrumento de medida un cuestionario ad hoc, se indaga sobre qué prácticas considera que son deshonestas, si ha realizado alguna vez estas prácticas y el motivo principal. Participan 461 estudiantes universitarios de Educación (grado y máster) pertenecientes a cinco universidades españolas. A partir del análisis factorial exploratorio se identifica un factor relativo al concepto de plagio, dos sobre ¿qué hacen? y tres factores en ¿por qué lo hacen? Con ello, se realiza un análisis factorial confirmatorio del modelo empírico basado en el tipo de relación que, según el alumnado, se produce entre el concepto de plagio y sus elementos constitutivos, las acciones consideradas plagio que realizan y los diversos motivos para llevarlas a cabo. Se obtiene un modelo ajustado según los índices estadísticos: Chi cuadrado normalizado (1,9), bondad del ajuste (0,97), bondad del ajuste corregido (0,97), ajuste comparativo (0,95), error de aproximación cuadrático medio (0,045) y criterio informativo de Akaike (mucho más bajo que el del modelo independiente). Se concluye identificando un patrón en el que a pesar de conocer lo que es el «plagio» y sus consecuencias, se justifican tres motivos interrelacionados para plagiar: «internos» a la persona, «externos» a ella y la falta de motivación e interés por la tarea planteada.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto I+D+i titulado Estudio del impacto de las e-rúbricas federadas en la evaluación de las competencias en el Practicum (2014-2017). Financiado por la convocatoria de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad, n.º EDU2103-41974-P.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Educacion a Distancia, UNEDes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPropiedad intelectuales_ES
dc.subjectEstudiantes universitarioses_ES
dc.subject.otherDerechos de autores_ES
dc.subject.otherPlagioes_ES
dc.subject.otherCompetencia éticaes_ES
dc.subject.otherProfesional de la educaciónes_ES
dc.subject.otherHonestidad académicaes_ES
dc.titlePercepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles.es_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.identifier.doi10.5944/educxx1.20062
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.departamentoDidáctica y Organización Educativa
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem