JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Aplicación de rutinas y estrategias de aprendizaje en el ámbito universitario.

    • Autor
      Martín-Ruiz, IsaíasAutoridad Universidad de Málaga; Zamorano-González, Pablo; Barba-Quintero, María JoséAutoridad Universidad de Málaga; Wallace-Ruíz, AgustínAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Enseñanza superior - Innovaciones; Enseñanza superior - Investigación; Investigación activa en educación
    • Resumen
      La enseñanza universitaria está inmersa en un cambio continuo que viene marcado por la mejora de la calidad de enseñanza, y entre otras, por poner el énfasis en nuevas metodologías que tienen como protagonista al alumno, potenciando su papel activo. Esta nueva situación implica que el docente debe tener un bagaje de herramientas y posibilidades docentes, alejado de clases magistrales eternas, si no que se son un acicate para el cambio de paradigma de la enseñanza y el aprendizaje universitario. Sin embargo, este cambio necesita que el alumnado tenga habilidades o técnicas de aprendizaje autónomo y activas, ya que de lo contrario, este cambio no alcanzará totalmente su potencialidad. Una posible intervención viene derivada por el uso de estrategias, rutinas y destrezas de pensamiento o Visible thinking (Casado, 2016; Gardner, 2016; Gómez et al, 2019; Perkins, 1997), que tratan de hacer visible las habilidades, actitudes y procesos cognitivos que el alumnado tiene sobre su propio aprendizaje. Estas técnicas pretenden activar los mecanismos de reflexión acerca de los pensamientos, proponiendo situaciones que provoquen la indagación, la curiosidad, juego de ideas, pensamiento divergente y temas complejos (Ritchart, 2014). Algunas de las rutinas más relevantes están descritas en el programa Visible Thinking, como, por ejemplo, K-W-L (know,want, learn); Veo, pienso, me pregunto; piensa, conecta y explora; piensa y comparta; o las destrezas de pensamiento, como por ejemplo: compara y contrasta; partes del objeto; thinkers keys, entre otras (Proyecto Zero, Harvard, 2020). El Grupo de Innovación Educativa GiE 009-22 de la Universidad de Málaga “De lo invisible a lo visible: construcción del aprendizaje activo mediante estrategias, rutinas y destrezas de pensamiento” propone algunas rutinas aplicadas al contexto universitario.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/28222
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    rutinasyestrategiaspsto.pdf (81.77Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA