Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAliaga-Samanez, Alisa
dc.contributor.authorDeps, Patricia
dc.contributor.authorOliveira, Marcela
dc.contributor.authorKnoop, Simon
dc.contributor.authorPessutti, Aline
dc.contributor.authorBogoni, Juliano
dc.contributor.authorMorcatty, Thais
dc.contributor.authorMassocato, Gabriel
dc.contributor.authorDesbiez, Arnaud
dc.contributor.authorEl Bizri, Hani
dc.date.accessioned2023-12-12T11:36:11Z
dc.date.available2023-12-12T11:36:11Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationAliaga-Samanez, A. et al. ¿La caza de armadillos influye en la expansión de la lepra en Brasil? 2023 XVI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Granollers, Barcelonaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/28252
dc.description.abstractLa lepra, una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium leprae, es una de las enfermedades infecciosas ocasionadas por micobacterias más importantes en todo el mundo. Esta enfermedad tropical desatendida todavía se presenta en más de 120 países, con más de 200.000 nuevos casos notificados cada año. El 80% de los casos reportados se concentran en países como Brasil, India e Indonesia. La lepra se transmite principalmente entre seres humanos. Sin embargo, en algunas regiones, se ha observado que los armadillos actúan como reservorios naturales de M. leprae. La caza de armadillos es una práctica común es países como Brasil, pudiendo aumentar de esta forma el riesgo de exposición a la bacteria de la lepra. No obstante, esta relación aún necesita más investigación para comprender completamente su alcance y los factores que contribuyen a ella. Para intentar comprender esta relación, se han realizado análisis biogeográficos teniendo en cuenta el concepto One Health. Estos análisis buscan evaluar la relación entre la caza de armadillos Dasypus sp. y Euphractus sexcinctus, la presencia de M. leprae en armadillos y en humanos en Brasil. Se han tenido en cuenta estudios con una muestra total de 241 armadillos, de los cuales se confirmó la presencia de M. leprae en 66 individuos, 457 datos registrados de caza de armadillos y 876.544 casos de lepra en humanos entre 2014 y 2023. Las zonas favorables para la caza de armadillos y los casos de lepra en armadillos coinciden en los biomas Cerrado, Amazonia, oeste de la Caatinga, en la costa de la Mata Atlántica y en el sur de la Pampa. Se ha observado que las regiones favorables tanto para la presencia de M. leprae en armadillos y para la caza de armadillos explican la alta favorabilidad para la presencia de lepra en humanos. Este estudio pretende que las entidades sanitarias y de conservación puedan mejorar los diseños de vigilancia para poder prevenir nuevos casos.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Teches_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectEnfermedades infecciosas - Prevenciónes_ES
dc.subjectArmadilloses_ES
dc.subject.otherLepraes_ES
dc.subject.otherHanseniasises_ES
dc.subject.otherMycobacterium lepraees_ES
dc.title¿La caza de armadillos influye en la expansión de la lepra en Brasil?es_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.centroFacultad de Cienciases_ES
dc.relation.eventtitleXVI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferoses_ES
dc.relation.eventplaceGranollers, Barcelonaes_ES
dc.relation.eventdate06-09/12/2023es_ES
dc.departamentoBiología Animal
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem