JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    La novela existencial española en sus adaptaciones cinematográficas.

    • Autor
      Herrera Moreno, José Manuel
    • Director/es
      Malpartida-Tirado, RafaelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Fecha de lectura
      2023-06-26
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Adaptaciones cinematográficas; Existencialismo; Cine y literatura; Novela española - 19.. - Tesis doctorales
    • Resumen
      En la presente tesis doctoral se analiza cómo se han abordado los temas existenciales presentes en la literatura española de posguerra en sus adaptaciones cinematográficas. Se estudia un corpus literario de la década de los cuarenta y un conjunto de obras fílmicas que abarcan desde 1947 hasta 1990. El realismo social surgido en los años cincuenta permitió hablar a Gonzalo Sobejano de un «realismo “existencial”» en la narrativa aplicable, entre otras obras, a La familia de Pascual Duarte. En esta tesis doctoral se realiza un análisis multidisciplinar y comparatista de la producción artística literaria y audiovisual para estudiar la recepción de la narrativa española de posguerra con tendencias existenciales en sus adaptaciones cinematográficas atendiendo a los diferentes contextos de producción de estas obras fílmicas. La investigación se ha centrado en la generación de la posguerra, concretamente en las obras de tres autores: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, Nada (1945) de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada (1948) de Miguel Delibes. Estas obras han sido adaptadas al cine en cuatro ocasiones: Nada (Edgar Neville, 1947), Graciela (Leopoldo Torre Nilsson, 1956), Pascual Duarte (Ricardo Franco, 1976) y La sombra del ciprés es alargada (Luis Alcoriza, 1990). Para el análisis de estas adaptaciones se han utilizado las bases metodológicas propuestas por José Luis Sánchez Noriega en De la literatura al cine (2000) y Sergio Wolf en Cine/Literatura. Ritos de pasaje (2001). Además, se tienen en cuenta las reflexiones de Robert Stam (2014) y Rafael Malpartida Tirado (2018, 2023) sobre los peligros del fidelity criticism y se aborda el proceso adaptativo desde una narratología posclásica, que reconoce la especificidad estética y semiótica de cada arte sin buscar equivalencias ni establecer jerarquías valorativas, sino estableciendo un diálogo entre el texto fílmico y literario.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/28313
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_HERRERA_MORENO, José Manuel.pdfEmbargado hasta: 2027-06-26 (5.609Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA