En este trabajo, continuación de otros pretéritos, nos centraremos
particularmente en tres componentes que poseen especial interés clínico y que
han ocupado la atención entre los profesionales con mayor frecuencia, siendo
merecedores, por consiguiente, de un estudio muy detallado. Tal es el caso de
los factores yatrogénicos, del efecto nocebo y del efecto placebo.
Ante todos ellos el médico, en general, suele expresar, en casos muy precisos,
cierta extrañeza en cuanto no es conocedor de su misma naturaleza.
Igualmente, en otras ocasiones, preocupación en el manejo de los pacientes en
tanto en cuanto no logra entender ni relacionar el estado de salud de su
paciente con su quehacer terapéutico respecto a aquél.
La Psicología Médica, dentro del área de la Psiquiatría y de la Salud Mental,
se ha preguntado y sigue haciéndolo sobre el mejor modo de su manejo a
partir del estudio de sus peculiaridades, advertidas en contextos diversos.
En este sentido, se desgranan en este trabajo las más destacadas
contribuciones habidas al respecto, valorándolas convenientemente y
encardinadas bajo el prisma de la epistemología, de los diferentes modelos,
teorías y paradigmas científicos. En concreto, dando cabida a enfoques
científicos cercanos a las ciencias humanas o del espíritu.
Se presentan, en último término, algunas propuestas en orden a un óptimo
manejo del efecto placebo, del efecto nocebo y de los factores yatrógenos
presentes en la clínica, las cuales se enumeran a continuación:
a)Promover el estudio e investigación de los aspectos yatrógenos que afectan a
la praxis clínica.
b)Describir los efectos placebo y nocebo, dados en ámbitos clínicos diversos,
y,
c)Establecer contenidos específicos a impartir dentro de la programación de la
formación médica, situando a dichos componentes o elementos no
controlados dentro de un amplio espectro, donde su conceptualización sea
posible.