JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    La construcción de los espacios políticos ibéricos entre los siglos III y I a.c.: Algunas cuestiones metodológicas e históricas a partir de Polibio y Estrabón

    • Autor
      Cruz-Andreotti, GonzaloAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2002
    • Palabras clave
      España - Historia - <....-0414 (Edad antigua); Península Ibérica - Geografía antigua; Etnología
    • Resumen
      Frente a lo que habitualmente se considera, los geógrafos e historiadores antiguos que han tratado los sucesos peninsulares entre finales del siglo III y el I a.C. –en este caso Polibio y Estrabón–, siguen siendo muy útiles para explicar algunas de las características de las comunidades hispanas, particularmente las ibéricas, en un momento de redefinición de aquéllas tan trascendental como el que nos ocupa. Así, en el presente trabajo se ponen encima de la mesa algunos ejemplos de cómo analizar la información geográfica y etnográfica que nos trasmiten, que está lejos de ser un mero estereotipo cultural. De ellos cabe deducirse que las fuentes antiguas son fundamentales si queremos al menos entrever los procesos de transformación y los nuevos papeles que cumplen las etnias ibéricas y turdetanas no sólo de reajuste puramente militar, sino también geopolítico, dentro del nuevo modelo de dominación implantado por Roma. Los cambios en la delimitación de Iberia o Turdetania que se pueden observar en el relato polibiano, o el caso de los stolati estrabonianos son ejemplos paradigmáticos en este sentido.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/28622
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.15366/cupauam2003.29.003
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8yMDUzMA==.pdf (1.534Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA