JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Sobreviviendo a la adicción al smartphone en la adolescencia: estrategias clave para regular la ansiedad

    • Autor
      Arrivillaga, Christiane; Elhai, Jon; Rey-Peña, LourdesAutoridad Universidad de Málaga; Extremera-Pacheco, NatalioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023-03
    • Palabras clave
      Adolescentes - Psicología - Congresos; Redes sociales en internet - Congresos
    • Resumen
      El modelo I-PACE para los trastornos asociados al uso de Internet plantea que estos derivan de la intersección entre características personales, procesos afectivos y cognitivos y déficits ejecutivos. Recientemente, las investigaciones han analizado el papel de los procesos afectivos y cognitivos como factores de riesgo en el desarrollo de esta problemática. Con base en el modelo I-PACE, este estudio analizó el papel mediador de las estrategias cognitivas de regulación emocional en la relación entre la sintomatología ansiosa y el uso problemático del smartphone en adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 2197 adolescentes, con edades entre 12 y 19 años de la provincia de Málaga. Los participantes completaron cuestionarios de autoinforme sobre sintomatología ansiosa DASS-21), estrategias cognitivas de regulación emocional (CERQ), y uso problemático del smartphone SAS-SV). Se utilizó la macro PROCESS para SPSS para llevar a cabo un análisis de mediación tras controlar el efecto del género y la edad de los participantes. El modelo planteado fue significativo y permitió explicar un 16% de la varianza del uso problemático del smartphone. Nuestros resultados indican que la relación entre la sintomatología ansiosa y el uso problemático del smartphone está mediada por las estrategias de culpar a otros, rumiación, catastrofización, planificación y reevaluación positiva. Nuestro estudio aporta evidencia para sugerir que niveles más elevados de ansiedad se asocian con un mayor uso problemático del smartphone, y que dicha relación está mediada por diferentes estrategias de regulación emocional adaptativas y desadaptativas específicas. En consecuencia, los adolescentes con sintomatología ansiosa podrían beneficiarse del entrenamiento de las estrategias adaptativas y el manejo de las desadaptativas para reducir la probabilidad de caer en un uso problemático del smartphone.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/28634
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Simposio.pdf (846.6Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA