Diversos estudios afirman que el uso problemático de las redes sociales (UPRS) se asocia con menos bienestar. Así, es necesario profundizar en la investigación sobre los factores que guarden relación con esta condición. El modelo I-PACE brinda un marco de referencia para sugerir que ciertas características personales podrían ser relevantes en el estudio del UPRS. El presente trabajo analizó el papel moderador del género en la relación entre las habilidades de la inteligencia emocional y el UPRS.
Participaron 256 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 18 años de Málaga. Se utilizaron cuestionarios de autoinforme para evaluar las variables del estudio. Se realizaron cuatro análisis de moderación con la macro PROCESS (SPSS) en los que las variables independientes fueron las habilidades de la inteligencia emocional, la dependiente fue el UPRS y el género se añadió como moderador.
Se obtuvieron tres modelos estadísticamente significativos para las habilidades de percepción interpersonal, asimilación y regulación emocional. Se observó que el género moderaba la relación con el UPRS: en las chicas se observó una relación significativa y más fuerte de la asimilación y la regulación emocional sobre el UPRS y en los chicos un relación positiva más intensa de la percepción interpersonal sobre el UPRS.
Nuestros resultados indican que la relación entre las habilidades de la inteligencia emocional y el UPRS podría variar en función del género de los adolescentes. En concreto, se halló que en los chicos los niveles más elevados de percepción interpersonal se asocian con un mayor riesgo de UPRS, mientras que en las chicas tener niveles más elevados de asimilación y regulación emocional se asocia con un menor riesgo de UPRS. Nuestros hallazgos sugieren que es necesario tener en cuenta el género de los adolescentes en el diseño de estrategias de promoción de la inteligencia emocional para la prevención del UPRS.