A pesar de la normalización de la tecnología digital en la adolescencia, su uso excesivo puede aumentar la probabilidad de desarrollar un uso problemático. Concretamente, las redes sociales son una de las aplicaciones que las y los adolescentes utilizan con mayor frecuencia, por lo que potencialmente, podrían afectar su bienestar. Estudios recientes han hallado relaciones significativas entre el uso problemático de redes sociales (UPRS) y el desajuste psicológico. Adicionalmente, se ha planteado que los comportamientos adictivos pueden desarrollarse para reducir emociones negativas. El presente estudio propone analizar las diferencias por género en la prevalencia del UPRS e indagar las relaciones con la inteligencia emocional (IE) en una muestra de adolescentes de Málaga. La muestra estuvo compuesta por 597 adolescentes (58,8% chicas, 45,2% chicos), de entre 12 y 19 años (M = 14,36; DT = 1,79). Las y los participantes completaron cuestionarios de IE (WLEIS) y de UPRS (BSMAS) en formato online en su instituto y en presencia de un docente. Los resultados indican niveles significativamente (p < 0,05) más altos de UPRS en las chicas, con una prevalencia de 17,7% y de 13,4% para los chicos. En cuanto a la IE se observó que los chicos puntuaron significativamente más alto en las dimensiones de percepción intrapersonal, regulación emocional e IE global, mientras que las chicas tuvieron una percepción interpersonal más alta. Sin embargo, el análisis de correlaciones diferenciado por género indicó que solo para las chicas las dimensiones de percepción intrapersonal, asimilación, regulación emocional e IE tuvieron una correlación negativa y significativa con el UPRS. Los resultados sugieren que la mayor prevalencia de UPRS en las chicas podría relacionarse con los niveles más bajos en percepción intrapersonal, regulación emocional e IE global, lo cual apunta a la necesidad de diseñar estrategias de prevención que atiendan a dichas diferencias de género.