Mostrar el registro sencillo del ítem
Problemas en la relación profesor-alumno percibidos por los adolescentes: ¿ser emocionalmente inteligentes les puede ayudar a su bienestar?
dc.contributor.author | Arrivillaga, Christiane | |
dc.contributor.author | Chamizo-Nieto, María Teresa | |
dc.contributor.author | Rey-Peña, Lourdes | |
dc.contributor.author | Extremera-Pacheco, Natalio | |
dc.date.accessioned | 2024-01-11T10:53:48Z | |
dc.date.available | 2024-01-11T10:53:48Z | |
dc.date.issued | 2021-11 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/28645 | |
dc.description.abstract | El bienestar adolescente está influenciado por factores personales y sociales. Con respecto a los primeros, la literatura científica ha constatado que la inteligencia emocional es un recurso que se asocia con indicadores de felicidad y salud. En cuanto a los segundos, diversos estudios sugieren que la calidad de las relaciones entre docentes y estudiantes constituye un factor crucial para el desarrollo y ajuste en la adolescencia. El objetivo de esta investigación fue analizar la interacción entre la inteligencia emocional y tres dimensiones de la calidad de la relación docente-estudiante (i.e., comunicación, confianza y alienación) como predictores de la plenitud adolescente. En este estudio participaron 283 adolescentes de 12 a 18 años (M = 14,42; DE = 1,12) de Granada, quienes completaron una serie de cuestionarios sobre las variables estudiadas: inteligencia emocional (WLEIS), calidad de la relación docente-estudiante (ITSR) y plenitud (FS). Se llevaron a cabo tres análisis de moderación utilizando la macro PROCESS (SPSS), controlando el efecto de la edad y el sexo. Se encontró que la inteligencia emocional, la comunicación y la confianza se asociaron positivamente a la plenitud, mientras que la relación con la alienación no fue significativa. En cuanto a los análisis de moderación, sólo la interacción entre la inteligencia emocional y la comunicación resultó significativa y con un signo negativo. Es decir, en aquellos adolescentes con una comunicación de baja calidad con sus docentes, la asociación entre la inteligencia emocional y la plenitud fue más fuerte. Nuestros resultados son consistentes con la literatura que resalta la influencia de los factores personales y sociales sobre el bienestar adolescente. Adicionalmente, contribuyen a ampliar dicho conocimiento al sugerir que, cuando no existe una buena comunicación con los docentes, es aún más importante el entrenamiento de la inteligencia emocional para contribuir a la plenitud adolescente. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Inteligencia emocional - Congresos | es_ES |
dc.subject | Adolescentes - Psicología - Congresos | es_ES |
dc.subject.other | Plenitud | es_ES |
dc.subject.other | Bienestar | es_ES |
dc.subject.other | Adolescentes | es_ES |
dc.subject.other | Docentes | es_ES |
dc.subject.other | Profesorado | es_ES |
dc.title | Problemas en la relación profesor-alumno percibidos por los adolescentes: ¿ser emocionalmente inteligentes les puede ayudar a su bienestar? | es_ES |
dc.type | conference output | es_ES |
dc.relation.eventtitle | VII Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud (VII CICE). | es_ES |
dc.relation.eventplace | Madrid | es_ES |
dc.relation.eventdate | 30/11/2021 | es_ES |
dc.departamento | Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |