JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Festivales pop-rock actuales: de la Contracultura al capitalismo cultural

    • Autor
      Pérez-Ordóñez, Cristina de los ÁngelesAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023-12
    • Palabras clave
      Música - Congresos
    • Resumen
      Los festivales de pop-rock se han convertido en los últimos años en un fenómeno mundial. En países como España su desarrollo ha sido aún más exponencial, debido a su poder de atracción turística y a favorecer el desarrollo económico de la zona que los alberga. Además, son productos que se han adaptado fácilmente a las prácticas culturales de la generaciones más jóvenes, marcadas por la rapidez, la condensación y la búsqueda de experiencias. Se puede decir que, hoy en día, los festivales especialmente los que se celebran al aire libre, son productos elaborados, diseñados, planificados y mercantilizados por las industrias culturales y creativas actuales, en concreto por la industria musical, aunque también por otros actores que intervienen en su desarrollo. En la gran mayoría de ellos, los organizadores toman como referencia el imaginario colectivo en torno a los festivales de la Contracultura de los 70 para convertirlos en productos comercializables, vendibles, experienciales y más propios de la economía del entretenimiento que de la cultura. A través de una profunda revisión documental y entrevistas a expertos, este trabajo busca ofrecer una delimitación conceptual que describa las características actuales del fenómeno, heredero de la Contracultura hippie, pero más parecido a un destino de experiencias y ocio. Los resultados apuntan a que los festivales de pop-rock actuales han trascendido al producto musical para convertirse en ecosistemas donde los actores que los hacen posibles —organizadores, patrocinadores, artistas, asistentes, administraciones públicas, medios de comunicación, etc.— desarrollan sus narrativas, basadas en el imaginario colectivo de la cultura popular sobre festivales de rock, con la finalidad de crear un producto que pueda ser consumido de forma experiencial.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/28659
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Abstract claroscuros .pdf (29.11Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA