Desde principios de la década de 1970, la caza experimentó en España un fuerte crecimiento expresado en el aumento del número de licencias de caza, terrenos cinegéticos y especies abatidas. Dicho período, conocido con el nombre de boom cinegético español, se prolongaría por algo más de veinte años. Sin embargo, poco se ha escrito sobre sus orígenes. El siguiente trabajo analiza los aspectos más sobresalientes de la política cinegética emprendida en tiempos de la dictadura franquista: los principios ideológicos, las acciones institucionales y las disposiciones legales más sobresalientes. También se interesa por el alcance territorial de las intervenciones públicas sobre el recurso caza mayor: se construyeron infraestructuras cinegéticas; se reintrodujeron especies autóctonas a la par que se introdujeron otras alóctonas; se limitó en determinadas zonas el derecho de caza; y se creó una red de cotos y reservas nacionales de caza que, en 1973, superaría el millón y medio de hectáreas. Tal política se complementó con otras también centradas en el mundo rural como la de “Producción forestal” o la de “Colonización de zonas regables”. La comprensión de la política cinegética franquista es fundamental para desvelar el papel que el Estado tuvo en el surgimiento del boom cinegético.