Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGómez-Carrillo, Victoria del Rocío 
dc.contributor.authorTójar-Hurtado, Juan Carlos 
dc.contributor.authorMena-Rodríguez, Esther 
dc.date.accessioned2024-01-23T10:22:49Z
dc.date.available2024-01-23T10:22:49Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationGómez Carrillo, V. del R., Tójar Hurtado, J. C. ., & Mena Rodríguez, E. . (2021). Análisis de la percepción del lenguaje con perspectiva de género en alumnado universitario . Revista Prisma Social, (32), 376–420. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4098es_ES
dc.identifier.otherhttps://revistaprismasocial.es/article/view/4098
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/29018
dc.description.abstractInvestigaciones previas muestran que usar un lenguaje con enfoque de género contribuye a construir una realidad más inclusiva, mientras que utilizar un lenguaje sexista contribuye a reforzar una sociedad patriarcal. El objetivo de este trabajo es identificar los factores y variables que regulan el uso del lenguaje inclusivo en la docencia universitaria. A través de una metodología de encuestas, con un instrumento diseñado y validado para tal fin (PLI-Percepción del Lenguaje Inclusivo), se analizó el grado de importancia que el alumnado otorga al lenguaje inclusivo, las resistencias para su empleo, y se determinaron las manifestaciones sexistas más comunes en las expresiones de uso cotidiano. La muestra (n= 943) estuvo compuesta por estudiantes de las universidades de Málaga y Sevilla. Los resultados muestran, entre otras cuestiones, un uso extendido del masculino genérico. Las universitarias, en general, independientemente de la rama de su titulación, son más conscientes de los usos sexistas del lenguaje. Otros análisis multivariantes muestran resultados diferenciales según disciplina y género. Las conclusiones ilustran el panorama del lenguaje imperante en el ámbito universitario. La Universidad, por su función educativa y socializadora, conforma un espacio central de actuación y debería ser un referente en el empleo del lenguaje inclusivo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFundación iS+D para la Investigación Social Avanzadaes_ES
dc.subjectSexismo en el lenguajees_ES
dc.subject.otherLenguaje inclusivoes_ES
dc.subject.otherSesgos de géneroes_ES
dc.subject.otherDiscriminación de géneroes_ES
dc.subject.otherEstudiantes universitarioses_ES
dc.subject.otherEducación Superiores_ES
dc.subject.otherCuestionarioes_ES
dc.titleAnálisis de la percepción del lenguaje con perspectiva de género en alumnado universitarioes_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.departamentoTeoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem