El objetivo de la investigación que sirve de base a este artículo consiste en analizar la presencia de la mujer escritora
en los cuatro principales suplementos culturales de la prensa de referencia española: Babelia (El país), Cultura|s (La
vanguardia), El cultural (El mundo) y ABC cultural (ABC). Para ello se estudian los “libros del año” recomendados entre
2010 y 2021 (n = 1.286), así como los jurados encargados de elaborar los rankings. Los resultados evidencian el papel
subsidiario reservado a las mujeres en esta esfera de la información cultural: apenas firman el 25,3% de los libros seleccionados, aunque se observa cierto progreso en la serie histórica, tras pasar del 4,8% en 2011 al 37,8% en 2020. A ello ha
contribuido el incremento de la presencia femenina en los jurados, variable con la que la ratio de autoras seleccionadas
guarda una correlación estadísticamente significativa (rs = 0,647, p < 0,001), y la apuesta de suplementos como Babelia
y Cultura|s por la literatura escrita por mujeres. En El cultural y ABC cultural, sin embargo, aún parecen subyacer bolsas
de exclusión que restan visibilidad a la labor de las escritoras en España. De acuerdo con el análisis, las autoras destacan por su juventud (son entre 8 y 20 años menores que los hombres, en función del indicador), su cosmopolitismo (hay más
escritoras foráneas que españolas, en especial estadounidenses) y su procedencia (principalmente Madrid y Barcelona).
El artículo pone de manifiesto, y constata por primera vez con datos empíricos, la situación de discriminación que con
frecuencia sufren las escritoras por parte de la crítica especializada, y reflexiona sobre la importancia del periodismo
cultural a la hora de derribar los estereotipos de género desde el ejercicio responsable de su función prescriptiva.