JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Susceptibilidad de afección por enjambres de medusas (Pelagia noctiluca) en las playas del litoral occidental de la provincia de Málaga

    • Autor
      De-la-Fuente-Roselló, Ana LuisaAutoridad Universidad de Málaga; Sortino-Barrionuevo, Juan FranciscoAutoridad Universidad de Málaga; Reyes-Corredera, Sergio JesúsAutoridad Universidad de Málaga; Perles-Roselló, María JesúsAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022
    • Editorial/Editor
      Universidad de Alicante
    • Palabras clave
      Medusas - Costa del Sol
    • Resumen
      En el artículo se analiza y cartografía la susceptibilidad de afección por enjambres de medusas (Pelagia noctiluca) en las playas del litoral occidental de la provincia de Málaga. Los indicadores de peligrosidad de aparición de enjambres se elaboran a partir de un inventario de datos empíricos de avistamientos de medusas, registrados a través de la aplicación InfoMedusa (datos diarios para los meses estivales del periodo 2015-2020). Se proponen distintos indicadores de peligrosidad (frecuencia y severidad), y se calculan parámetros específicos que corrijan el problema del número desigual de observaciones en las playas. Los resultados cartográficos muestran que el patrón de distribución espacial no es aleatorio. Se observa una mayor frecuencia de episodios en las playas más occidentales del tramo estudiado, y el análisis preliminar de los factores condicionantes en cada playa permiten deducir una asociación de las playas con más propensión a recibir enjambres con la amplitud del ángulo de apertura de la misma, así como con la orientación al suroeste del tramo de costa en el que se sitúan las playas. Estas condiciones facilitan la entrada de las corrientes de levante procedentes del mar de Alborán, origen predominante de los enjambres.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/29813
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.14198/INGEO.18723
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Investigaciones_Geograficas_77_12[1].pdf (6.766Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA