La adopción masiva de las redes sociales virtuales por la sociedad y su uso frecuente han convertido a estos servicios en un universo paralelo de socialización. Esto ha permitido que se compartan cantidades masivas de información, también de carácter profesional, conformando el llamado Big Social Data. El objetivo de este artículo es analizar si los profesionales que desarrollan políticas sociales activas están usando las redes sociales virtuales para compartir información. Considerando como innovación el uso de las redes sociales virtuales para compartir información y conocimiento de carácter profesional, se indaga si los profesionales del trabajo social están adoptando esta innovación. A partir de un modelo experimental desarrollado en Málaga (España) se analiza, mediante etnografía virtual, la presencia, conectividad e interacción de los profesionales en las redes sociales virtuales. Por otra parte, mediante la metodología de análisis de redes sociales se profundiza en el análisis de la conectividad
en la estructura social online observada para determinar quiénes son, en virtud de su posición, los líderes de opinión. Se indaga en cómo se adopta y difunde esta innovación prestando atención a la posible correlación entre la capacidad de liderazgo y el momento de adopción. Los resultados muestran que la difusión de la innovación analizada es muy rápida. Se detecta cierta correlación entre liderazgo y momento de adopción (Rogers, 1958), poniéndose en evidencia que los precursores en la adopción son aquellos que tienen menos poder en la estructura (Becker, 1970). Se discute sobre cómo afecta el poder en la adopción
de innovación. Finalmente se reflexiona sobre el potencial de las redes sociales virtuales para el Trabajo Social.